lunes, 20 de septiembre de 2010

CREACIÓN DEL GRUPO DE DANZAS TRADICIONALES DE VENEZUELA EN LA COMUNIDAD-ESCUELA DEL SECTOR SABANETA MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY




Por: Licenciado Luis Alfredo Valles Silva
Equipo de Sistematización "Limomncito"
Municipio Independencia, Estado Yaracuy

Facilitadora y Tutora Académica:
LICENCIADA EDNA NACARY SÁNCHEZ



JUSTIFICACIÓN, CONTEXTO, DIAGNOSTICO

La Comunidad de Sabaneta, es un populoso sector, ubicado en la parte centro del municipio Independencia, cuyos linderos geográficos son por el Norte El Sector Plaza Sucre; por el sur la localidad de San José; por el este el sector Raúl Leoni; y por el oeste el sector El Palotal, conformado por 126 familias, para un total de unos 325 habitantes.

En el sector se cuenta con todos los servicios básicos en normal funcionamiento, electricidad, agua potable, cloacas, telefonía residencial, servicios de Televisión por cable, igualmente funcionan en el sector el Ambulatorio Principal de la Ciudad de San Felipe, el “Dr. Manuel Alcalá”, la Sala de Lecturas “Celsa María Mendoza Reyes”, perteneciente a la Red de Bibliotecas Públicas del Estado Yaracuy y la Escuela Primaria Bolivariana “Br. Ignacio Gregorio Méndez”
No obstante a la comunidad de Sabaneta la aquejan una serie de problemas y necesidades, los habitantes apuntan que lo que se requiere con extremada urgencia, es más presencia policial en la zona, pues la delincuencia que allí se desatado, tiene atemorizados a los lugareños.

Entre las quejas existentes en los residentes de Sabaneta, explicaron que la delincuencia juvenil es lo que abunda en las calles, sobre todo de noche, lo que les impide salir a esas horas y a tener resguardadas las viviendas.

La quebrada San Pedro convertido en un botadero.


Los residentes del sector manifiestan presentar dificultades con la quebrada “San Pedro” de la comunidad, sobre todo en época de lluvia, pues aseveran que luego de que fue canalizada no se han suscitado desbordamientos.

Lo curioso de la situación es que ahora es empleada como botadero, escenario creado por los habitantes que prefieren arrojar las bolsas de basura y otros desperdicios en la quebrada, que esperar que pase el camión del aseo para depositarla, lo que ocasiona daños al trabajo realizado por falta de conciencia ciudadana.

El servicio del aseo urbano y domiciliario también es objetado constantemente por los habitantes del lugar, ya que presta el servicio con irregularidad, y en ocasiones no pasa, situación que se presenta en diversas comunidades y no se han implementado medidas que mejoren este servicio.


Vandalismo y falta de conciencia.


Los lugareños refieren que no basta con los diversos problemas que poseen sino que los vecinos contribuyen a que se intensifiquen el mal aspecto de Sabaneta, pues gracias al vandalismo, algunos faros de alumbrado público son dañados y quebrados, además de los desperdicios y desechos que dejan botados en los espacios vacíos de la comunidad que podrían llamarse áreas verdes.

Otro grave problema en el que coinciden casi todos los habitantes del sector, es en el de que en la comunidad no hay actividades diversas que ocupen la atención de tantos niños, niñas y adolescentes, en áreas de formación alternativas, como centros de atención especializadas, bien sea para el deporte o la cultura, aunque la escuela local hace lo imposible por darle atención a numeroso este sector de la comunidad, no se da abasto para mantenerles alejados o distanciados de los vicios y lo ociosidad que se transforman en factores nocivos y de alto riesgo para el vandalismo al cual acceder con frecuencia los adolescentes de la comunidad.

Es por esto que nos propusimos Impulsar la creación de una organización cultural, en este caso en particular una agrupación de Danzas tradicionales de Venezuela en la Comunidad “Sabaneta” Municipio Independencia del Estado Yaracuy, partiendo de un diagnóstico participativo de todo el sector, con el único interés de despertar y sensibilizar en las nuevas generaciones la integración comunal como una manera de poder buscar soluciones a algunos de los problemas o dificultades que mas aquejan al sector, como normas de convivencias, el mejoramiento y reafirmación de los valores logrando una mejor calidad de vida.

Dentro de las actividades que antecedieron a la ejecución del proyecto y partiendo sistemáticamente desde la propuesta se realizaron numerosas reuniones con el Consejo Comunal de la comunidad “Sabaneta”. En donde propiciamos encuentros con los vecinos con el objetivo de informarles de las ventajas de la consolidación de una especie de célula cultural en el lugar.

Con posterioridad a las reuniones informativas nos dimos a la tarea de organizar equipos de trabajo, conformamos las respectivas comisiones, para darle mayor integración a la propia comunidad, dichas comisiones fueron: la comisión de organización, la comisión de vestuarios y la comisión de protocolo, previamente determinamos las funciones y deberes de cada comisión. Una vez fijadas las fechas para comenzar a realizar o desarrollar las actividades tendientes a la cristalización del Agrupación de danzas tradicionales que nos ocupa.
Las actividades tendientes a lograr la consolidación del la Célula Cultural “Grupo de Danzas”, la cual contaría como sede oficial a la propia escuela de La comunidad fueron diversas, dimos inicio a las mismas, el lunes 18 de octubre del año 2009, a las 3 de la tarde, con una charla socializada sobre las manifestaciones culturales en el Estado Yaracuy y en el Municipio Independencia, la misma fue desarrollada por mi persona como activador Cultural de La Misión Cultura, específicamente del Equipo de Sistematización “El Limoncito” de esta ocasión, sistemática y progresivamente fuimos desarrollando, según lo programado una serie de actividades, que permitieron la integración de alumnos, docentes, personal directivo de la Escuela Br. Ignacio Gregorio Méndez, donde se desarrolla dicha charla, seguidamente se realizó un conversatorios con los niños del lugar en base a sus saberes sobre el baile local de los Danzantes de Corpus Cristi de Sabaneta, para finalizar la jornada ese lunes 18 de octubre se fijó dar inicio, con los niños, niñas y adolescentes presentes, el día martes 19 siguiente al primer taller de Danzas Tradicionales, así mismo se dio responsabilidades a maestros y representantes dentro del proyecto a desarrollar. Procurando en todo momento en lo posible involucrar al mayor número de habitantes de la comunidad, sobre todos a los jóvenes; en todas estas actividades desarrollamos interesantes conversatorios con los asistentes al mismo, donde pude fácilmente desarrollar la vinculación de diversos ejes temáticos, partiendo de lo programado y según las exigencias de nuestro pensum de estudios.

Es necesario resaltar la integración vecinal que se logró con la charla y con el taller de Danzas Tradicionales, ello dio pauta a la reflexión y a la valoración del deterioro en que ciertos jóvenes del sector están.

Es sumamente importante destacar que la ejecución de este proyecto de aprendizaje me permitió desarrollar mis necesidades formativas y de aprendizajes, ya que esto implica una gran producción de conocimientos en las cuales fue necesaria la sistematización de experiencias teóricas y prácticas, además de un sin número de reflexiones, críticas, en base al proyecto y los ejes temáticos seleccionados y su inducción en el contexto comunitario.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, REFERENTES TEÓRICOS


LENGUAS

El mundo de las lenguas
El lenguaje significa un sistema estructurado por permitir la comunicación verbal (en muchos casos también en forma escrita). Además hay lenguajes no verbales - como la lengua de cuerpo o el lenguaje mímico - y lenguajes formales, por ejemplo la matemática. A parte de las formas de comunicación humana existen por supuesto los lenguajes animales, basando en sonidos, gestos y señales olfativas.
.
Cada lengua humana consiste en el vocabulario y la gramática que relaciona las palabras. Se hablan más de 6500 idiomas diferentes en el mundo. Por eso, vamos a limitar esta visión conjunta por Europa y sus grupos de lenguas siguientes:

1. La lengua germana, por ejemplo inglés y alemana.

2. Las lenguas románicas con origen del latín (el italiano, español, francés etc.).

3. Las lenguas eslavas con el ruso como la más grande.

4. El Griego.

5. El celta.

Estos grupos forman parte de las lenguas endogermanas/indoeuropeas, representando la más grande familia lingüística del mundo con 2500 millones hablantes nativos. Después de la segunda guerra mundial el inglés ascendía al idioma universal más importante. Pero hay más gente que tienen el mandarín u el hindi como lengua materna. El español ya ocupa el cuarto puesto. En España se hablan más que una sola lengua. Por cierto, el castellano es idioma oficial de estado. Las otras lenguas nacionales son el catalán, el gallego y el vasco. A prepósito, el vasco - mejor dicho el euskera - y el turco provenían antes el desarrollo del indoeuropeo. También las lenguas fino-hugrias con el húngaro, el finés, así como las lenguas de Laponia y Estonia, no son del origen endogermano. Aprenderlas podría ser todavía más difícil que con lenguas parientes.

Dominar idiomas extranjeros parece inevitable para hacer una carrera Professional en este tiempo de globalización. Otras lenguas nos facilitan conocer gente y costumbres en viajes al extranjero. Lo mejor es que aprenda o reactive una lengua en su propio país. Le gustaría más aprender un idioma raro y exótico? La mitad de las lenguas son en vías de extinción. Preservar un idioma puede funcionar sin palabras, al menos en La Gomera. Allí se encuentra el silbo, la única lengua que basa en silbidos. En verano hay cursos de idioma también por los turistas.

Las lenguas del mundo representan una herencia rica. Hay que proteger esta diversidad.

En Venezuela habitan alrededor de treinta pueblos indígenas ubicados en los estados Zulia, Amazonas, Bolívar, Monagas y Anzoátegui, Sucre, Delta Amacuro, Apure.

Sus idiomas pertenecen a varios troncos lingüísticos y estos pueblos son la continuación histórico-cultural de las organizaciones sociales que vivían en nuestro territorio cuando llegaron los conquistadores españoles en el siglo XV. Todos estos pueblos son anteriores a la formación del Estado Nacional Venezolano. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que los miembros de los pueblos indígenas, además de los derechos individuales de que gozan como ciudadanos venezolanos, tienen derechos especiales de carácter colectivo, entre ellos, recibir una educación intercultural bilingüe y poder usar sus lenguas indígenas.

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA
COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN



Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar pensamientos, ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo. Así también se reconoce en el ser humano la necesidad de buscar, de saber, de obtener información creada, expresada y transmitida por otros. La creación, búsqueda y obtención de información son pues acciones esenciales a la naturaleza humana. Tal vez por eso los grandes saltos evolutivos de la humanidad tienen como hito la instauración de algún nuevo instrumento de comunicación.

En este sentido, Cordeiro (1998) señala que "La historia de la humanidad ha sido un proceso largo y complejo a través de muchos miles de años. Dicho proceso no ha sido lineal sino que, por el contrario, ha pasado por grandes revoluciones que han transformado completamente la forma en que los seres humanos se relacionan con el universo, cuya historia es muchísimo más larga." (Pág.43). Cordeiro divide la historia de la evolución humana en tres etapas que califica como revoluciones, cada una de ellas caracterizada por una invención o nueva tecnología, a su vez relacionadas con alguna nueva forma de comunicación.

La primera fue la Revolución Agrícola, a partir del año 8000 a.C. cuando el hombre inventa la agricultura e inicia una nueva forma de vida: deja de ser nómada, abandona su etapa primitiva, comienza a formar comunidades estables y aparecen las primeras ciudades. El hombre hace de la agricultura su principal forma de sustento y, con ella, aparece también la ganadería y un poco después el comercio. La necesidad de contar obliga a la invención de los números, los cuales evolucionan hasta dar origen a la escritura (cuneiforme y jeroglífica).

Hacia el año 1000 a.C. los fenicios inventan el alfabeto, un conjunto de grafías que permite la representación de sonidos. Así, se conoce a la escritura como el hecho más trascendental de la revolución agrícola y, además de ser inclusive el punto de inicio de la historia misma de la humanidad, representa el primer gran avance tecnológico logrado por el hombre en su proceso de comunicación.

La segunda revolución de la humanidad, según la cronología de Cordeiro, es la Revolución Industrial, que precisamente marca su inicio a partir de la invención de la imprenta de Johannes Gutenberg en los años 1400 d.C. Con la imprenta se inicia una nueva etapa caracterizada por la masificación del conocimiento, porque crece el número de personas con acceso a la información escrita. Además comienzan a plasmarse los nuevos conocimientos teóricos y surgen nuevos desarrollos tecnológicos: la máquina sumadora, el reloj mecánico, la máquina de coser. Se dieron en esta etapa también importantes descubrimientos en biología, electricidad, química, medicina; todos con posibilidades de perdurar y darse a conocer gracias a la imprenta: El segundo gran paso tecnológico del hombre en la evolución de su proceso comunicativo.
La tercera revolución, en la cual se encuentra inmersa aún la humanidad, es la Revolución de la Inteligencia. Cordeiro explica que esta última revolución se centra en el ser humano, en su capacidad de comunicarse y transformarse, y que la riqueza ya no estará determinada por el dinero y por las posesiones materiales sino por el conocimiento. La revolución de la inteligencia de Cordeiro es análoga a la denominada Tercera Ola de Alvin Toffler o a la Aldea Global de Mc Luhan.

Para Cordeiro (1998) "…independientemente del nombre, estamos viviendo la más grande revolución que haya conocido la humanidad hasta el momento…" (Pág.50) Y más allá de las visiones que muchos analistas tengan sobre la era postmoderna, ciertamente el hombre en la actualidad protagoniza una nueva revolución: La Revolución de la Información, una etapa de cambios rápidos y constantes que se inició con los grandes pasos de la computación y la informática y que tiene como hito a la Internet, esa "Red" que se reconoce como una nueva forma de comunicación humana, un nuevo salto en el proceso comunicativo.

Es así como queda claro que la evolución de la tecnología siempre ha significado un avance en los procesos de comunicación humana y, por supuesto, ambos elementos relacionados (Tecnología y Comunicación) han soportado uno a uno los escalones de la evolución natural de nuestra especie. Esa búsqueda del hombre por mejorar su forma de vida - proceso comunicativo incluido - es lo que ha empujado la emergencia constante de nuevas y mejores tecnologías. Así mismo, cada avance en el proceso comunicativo, acompañado de evolución tecnológica, permiten que existan hoy definiciones como las de Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento, ambos referidos a una era mundial donde aparentemente las posibilidades de comunicación humana ya son ilimitadas, donde la transmisión y transferencia de información se desarrolla en cantidades infinitas, desde cualquier rincón del mundo y con una rapidez increíble en otros tiempos.

Sin duda, las capacidades que el hombre posee hoy para comunicarse parecen ser insuperables. No obstante la humanidad sigue creciendo, evolucionando y, mientras el hombre exista, su búsqueda por vivir - y comunicarse - más y mejor no se detendrá. La evolución de la comunicación humana, con ella la del hombre y su tecnología, sigue en marcha. Seguramente, nuevas revoluciones vendrán.

La tecnología es justamente el medio que ha permitido responder cada vez mejor a las necesidades humanas facilitando y simplificando procesos. Cordeiro (1998) expresa al respecto que "…la tecnología es la que precisamente ayuda al progreso de la humanidad. Gracias a la tecnología avanzamos más y tenemos más tiempo para nosotros mismos. Cada revolución tecnológica provoca transformaciones fundamentales que conllevan al mejoramiento de la vida de los seres humanos." (Pág. 54). La computación y la informática son apenas un ejemplo de las capacidades inventivas de la humanidad dirigidas en estos tiempos urbanos a simplificar las actividades del hombre.

Pero ¿De qué se trata la tecnología? Etimológicamente, Tecnología significa "Ley o tratado de la técnica" porque se compone de los términos techne (Técnica) y logos (Ley o Tratado).

Según Mc Anany, (Citado por Canga Larequi, 1988) la Tecnología es: "El resultado de una aplicación racional de principios científicos y de ingeniería a la invención y la manufactura de una herramienta destinada a lograr ciertas tareas específicas." (Pág. 28). La Tecnología es pues la técnica que emplea el conocimiento científico para controlar, transformar o crear determinados objetos o procesos. Se refiere a conocimiento científico aplicado con la intención de mejorar rutinas concretas.
Ahora bien, la tecnología es entonces un instrumento encaminado a obtener resultados prácticos y concretos en el campo determinado en el cual se aplica. Pablo (2001) afirma que "En todo caso, lo que encontramos es que las tecnologías modernizan el proceso, pero mantienen el producto. Éste es el gran principio de las nuevas tecnologías, entender que sólo son piezas para aligerar un procedimiento, para obtener el mismo resultado con mayores facilidades, tal vez con menor esfuerzo humano…" (Pág. 20).

Por tanto, es prudente destacar que el término "Tecnología" por sí mismo es genérico, responde a todo tipo de actividad, es un vocablo que adquiere sentido real cuando se acompaña de un término complementario que se refiera con precisión, a la actividad a la cual se aplica el conocimiento científico. En este caso, la tecnología que se aplica para facilitar y mejorar el proceso de información y comunicación humana es entonces la que se conoce como Tecnología de Información y Comunicación (TIC).

Tomando como base el concepto que se asume sobre Tecnologías de Información y Comunicación, éstas pueden entonces referirse incluso a las formas de comunicación más rudimentarias del hombre, porque al fin y al cabo la tecnología - por tratarse de conocimiento específicamente aplicado - no es una concreción estática, sino que por el contrario es cíclica y dinámica: Lo que resulte hoy novedoso y emergente fácilmente puede ser obsoleto mañana. Podría entonces tal definición aplicarse a la escritura, a la imprenta, al teléfono, a la radiocomunicación; en fin, a todo proceso o instrumento que en la historia de la humanidad represente un avance en cuanto a las técnicas de comunicación del hombre.

DEPORTE Y RECREACIÓN

Nos cuesta comprender que somos habitantes que pertenecemos al siglo pasado, y ya bien avanzado el siglo XXI, entre incrédulos y expectantes y con los antecedentes que éste cambio no es solamente numérico, ni es un punto de partida para la generación de cambios, aún cuando así lo parezca. Es que el mundo se modifica constantemente en donde los tiempos se han acelerado de tal forma que nos cuesta comprender y asimilar todo cuanto significan estas transformaciones.
La última década en nuestro hemisferio ha sufrido grandes cambios, fenómenos impensables en lo político, social y económico, como en la ciencia y la tecnología, demostrando y reafirmando que el mundo se transforma constantemente.
La sociedad actual en su proceso de desarrollo se a visto afectada por un aumento considerable del uso y consumo de drogas, el alcoholismo, el aumento de la delincuencia y la violencia sobre todo en la edad juvenil.

Estos datos y el análisis de la configuración de nuestra sociedad, nos permite asegurar que el siglo XXI será complejo y difícil para las nuevas generaciones en su conjunto. Por que van a confluir al mismo tiempo muchos fenómenos y se van a pagar errores cometidos en el presente siglo.

De lo manifestado debemos inducir que la tarea debe ser permanente, pragmática de constante evaluación y de una continuidad ajustada a programas cada vez más estudiados y elaborados de gran proyección que deben ser traducidos a políticas de cada uno de ellos.

En qué medida el deporte y la recreación puede contribuir a mejorar las condiciones de vida, las respuestas son muchas y los ejemplos surgen permanentemente en favor de su aplicación, muchas veces con esfuerzos dispersos.
El punto de partida siempre es el niño al cual podemos tomarlo en su inicio y guiarlo en forma mas ordenada en su proceso de crecimiento.

Debemos tener presente que los espacios para el movimiento de los niños se ha visto reducido por acción del modernismo y el deporte escolar no ha podido dar respuesta ni generar motivación en relación al deporte y la recreación.

Quizás debamos considerar o darnos cuenta que el deporte es una actividad de adultos, creadas por adultos y para adultos y no fue concebida para los niños, al ser practicado con las reglas y esquemas del adulto cometemos el error de someter a éste hombre del siglo XXI a un esfuerzo que estructuralmente y funcionalmente no está preparado para responder a sus exigencias. Sin duda cundo analizamos la actividad física de los niños, constatamos que es un tema de permanente discusión, en particular referido a lo deportivo con prejuicios o falta de investigación motora o en el entrenamiento.

Con los conceptos enunciados debemos analizar como se puede contribuir a solucionar o disminuir muchos de los males que nos aquejan iniciando y situando a los niños en relación con la actividad física, con la contribución de la educación física, el deporte y la recreación, enmarcados en un principio de educación para la vida o enseñando a prepararse para vivir como ser humano en sociedad, de una forma sana, educativa y con profundos sentimientos humanísticos.

Profesionalmente inmersos en la misma sociedad no estamos exentos de las acciones circunstanciales que modifican nuestro accionar creándonos dudas y desconcierto en un mundo que avanza y genera un movimiento de aceleración tan veloz que se olvida de lo humano, en función del gran tecnicismo, donde incluso nos sentimos desplazados en la consideración de nuestro aporte cotidiano. El arquitecto participe necesario de ese gran contenedor que es el ambiente, fundamentalmente el urbano en que el ser humano gesta y desarrolla su vida , debe contribuir con su esfuerzo y creatividad a mantener y posicionar su rol tergiversado por un tecnicismo que debe ser considerado como un medio o una herramienta y no como un fin.

Relacionar la educación, la actividad física, con la conservación de los espacios, recursos y la generación de nuevos ámbitos son premisas para enfrentar el próximo milenio.

La reflexión más profunda que debemos hacernos es que el ser humano en esencia, en sentimientos, en generación de vida es siempre el mismo, lo que cambia son las conductas que desarrolla por las acciones que actúan sobre él o por las que la sociedad a la que pertenece no le da las respuestas que necesita.

Para quien ha tenido la oportunidad de hacer su tarea en el marco de la arquitectura deportiva y recreativa en sus distintos niveles considera imprescindible su interrelación con otros especialistas, educadores, profesores de educación física, entrenadores, médicos, etc., para elaborar propuestas que satisfagan las necesidades concretas.

Cuanto más analizamos y profundizamos estos temas mas comprendemos cuan amplio y complejos son para arribar a dar respuestas a las buenas condiciones físicas de las personas y de comportamiento en la sociedad para que no se inclinen a actividades perversas y si a acciones positivas que hagan a su bienestar.

Las respuestas son programas de actividades, que respondan a políticas de educación, recreación, deporte, salud como aplicación de un espectro social consolidado. Estos programas actúan en acciones que pueden ser de prevención o rehabilitación de vicias, en reducir la violencia y aumentar la convivencia, o despertando nuevas y sanas motivaciones para adecuar y ocupar el tiempo libre.

En el marco de la planeación urbana, la consideración de las áreas que deben destinarse al deporte y la recreación en zonas específicas o barrios deberán tener características y condiciones de superficie y morfología que permita el desarrollo de un recinto realmente utilizable, acompañada de pautas mínimas que deberá cumplir el equipamiento para que éste efectivamente posea las condiciones requeridas para el servicio que deben prestar. Y los profesionales actuantes que asuman la importancia que los espacios deben tener, considerando que allí comienza los procesos de socialización de los niños y continuará la vida a través de diferentes grupos etéreos de su entorno.

Las oportunidades de generar espacios recreativos que contemplen una acción económica únicamente no deben estar exentas de los verdaderos lineamientos sociales en que se encuadra, con templando la influencia que ellos poseen.

Un capítulo muy importante a considerar son las acciones a establecer en los cordones periféricos de los centros urbanos que cada día adquieren una magnitud mayor, planteando un elevado grado de conflictos en la sociedad que los contiene.

Los comentarios y conceptos que estamos enunciando se enmarcan dentro de la problemática de los países en vía de desarrollo del área latinoamericana, con una economía dependiente y un manejo político coyuntural sin proyecciones de país para el futuro.

En síntesis es dable comprender que el fin del milenio nos despide con un gran desarrollo del deporte espectáculo - económico, mas con las mismas falencias de siempre en la consideración del deporte y la recreación en lo educativo y espontáneo.

La actividad física no reglamentada y realizada como un actitud de vida incorporada al quehacer cotidiano de las personas, está dando respuesta con entusiasmo a una necesidad de un estado particular y no de una enseñanza programada.

Este hecho significativo y sintomático por ser espontáneo avala la presunción enunciada de que los programas que se tratan de aplicar no se ajustan a la realidad que la sociedad necesita.

Para quienes realizan su actividad en relación con la actividad física y la recreación el siglo XXI, los enfrenta con una problemática signada por una tendencia creciente como necesidad de las personas, pretendiendo espacios nuevos o reciclados que aseguren las condiciones de la vida en relación a la enseñanza, la recreación y la seguridad, con una problemática económica que cada vez exige mas la participación de grupos financieros particulares. Es un amplio campo de acción sembrado de incógnitas fundamentalmente en respuestas políticas sobre los temas específicos con mucho para hacer o rehacer.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

La psicología evolutiva estudia la forma en que las personas cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa de que manera cambian continuamente las acciones del individuo y cómo este reacciona en un ambiente que también cambia constantemente.

Describe, explica predice el comportamiento, realizando sugerencias para modificarlo, con el propósito de ayudar a desarrollar el máximo potencial del sujeto. (Bates, Reese, Lipsitt, 1980)

Existen tres trayectorias dentro del desarrollo del ser humano en las que se basa la psicología evolutiva como método de estudio, estas son:
- Desarrollo físico: Cambios corporales como la estatura, peso desarrollo cerebral y el desarrollo de las habilidades motoras.

- Desarrollo cognitivo: cambios en el proceso de pensamiento que afectan el aprendizaje, las habilidades lingüísticas y la memoria.

- Desarrollo psicosocial: Cambios en los aspectos sociales y emocionales de la personalidad.

El concepto de desarrollo es entendido como un proceso a lo largo de toda la vida. Hasta la gente muy mayor continúa evolucionando, llegando a experimentar un crecimiento importante en su personalidad, incluso al final de la vida.

La psicología evolutiva explora el impacto de la época en que crecemos, ya que cada generación ejerce un efecto sobre nuestra vida, planteándose interrogantes como ¿Cuáles son los motivos subyacentes a nuestra conducta? ¿Cómo están interrelacionados los distintos hilos de nuestra vida? ¿Cómo funcionamos?

Los principales aspectos que estudia la psicología evolutiva, desde la etapa prenatal y la experiencia del nacimiento, examinando el desarrollo a lo largo de la infancia, la adolescencia y la madurez, hasta el final de nuestra vida. Para efectos de estudio la vida se divide en 8 períodos, que van de acuerdo con la edad, estos son: la etapa prenatal, infancia y etapa de los primeros pasos, la primera infancia, preadolescencia, adolescencia, adultez temprana, intermedia y tardía, abarcaremos de forma general los principales rasgos de estos períodos del ciclo vital, en que se basa el estudio de la psicología evolutiva.

Etapa prenatal (Desde la concepción hasta el nacimiento)
En primer lugar, por tanto, para entender por dónde empieza todo, es importante estudiar los orígenes de la vida, para conocer las influencias más tempranas que probablemente se encuentran al preguntarnos qué poseemos al nacer y qué adquirimos.
Existen diversos estudios sobre el desarrollo prenatal, en donde se investigan condiciones específicas en los individuos y las experiencias de sus madres durante el embarazo, de este forma se puede indicar con precisión una causa específica para cada condición específica, entendiendo que los factores hereditarios y ambientales tienen una fuerte influencia sobre el desarrollo desde una temprana etapa, después de la concepción. En general la herencia nos predispone y nos limita frente a ciertos comportamientos, pero el ambiente determina su expresión.

Previamente a la etapa de los primeros pasos tenemos el desarrollo prenatal en donde distinguimos tres subetapas:

- Etapa Germinal: (desde la fertilización hasta las dos semanas) El cigoto entra en un periodo de división celular rápida, resultando un organismo de complejidad creciente que posee rudimentarios órganos corporales y órganos que le protegen y le nutren como el cordón umbilical, que conecta el embrión a la placenta, órgano que porta el oxigeno y la alimentación al feto y elimina los desperdicios corporales, y el saco amniótico.

- Etapa Embrionaria: (2 a 8 semanas) el embrión crece rápidamente, y se desarrollan los sistemas más importantes del cuerpo (respiratorio, digestivo y nervioso). A causa de este crecimiento rápido, es el momento más vulnerable para que el feto sea ambientalmente influenciado.
- Etapa Fetal: (de las 8 semanas hasta el momento de nacer) empieza con la aparición de las primeras células óseas y esta caracterizada por un rápido crecimiento y forma o aspecto corporal.

Infancia y etapa de los primeros pasos (Desde el nacimiento hasta los 3 años)

El nacimiento:

Constituye una difícil lucha, a través de un medio hostil, hacer frente a las demandas para realizar trabajos básicos que hasta ahora habían hecho por nosotros (comer, respirar, defecar), adaptarse al clima variable, seguir adelante entre la multitud de extraños, aprendiendo a distinguir a los amigos de los enemigos, manifestar las necesidades, y que estas sean atendidas, hacer la cosa mas conveniente en el momento justo o sea tomar la decisión adecuada. Eso es la transición que ha tenido lugar al salir del seno materno para pasar a un mundo desconocido.

Existen diferentes formas en que el parto pueda realizarse en diferentes ambientes, con ayuda, lo cual según algunos estudios tiene algún tipo de influencia psicológica sobre el desarrollo posterior del bebé.

- Método Leboyer: Es posible que muchos de los problemas que los seres humanos experimentamos a lo largo de la vida –inseguridad, infelicidad, ira, hostilidad- surjan de la forma de traumática inicial por la que llegamos al mundo, de cómo se nos separa de la oscuridad y de las cálidas aguas protectoras de la madre hacia el frío y hostil exterior. F. Leboyer (1975) ha introducido una serie de procedimientos porparto para hacer que sea más placentero para el bebé. Su nacimiento tiene lugar en una habitación suavemente iluminada para recibir luego un baño templado y un masaje, en lugar de recibir palmadas por parte del médico para iniciar la respiración, práctica que Leboyer considera innecesaria e inhumana. Un estudio en 1980 comparando el método Leboyer con el método convencional, no encontró ninguna ventaja en el primero ni tampoco un mayor riesgo o peligro.

- Parto con fármacos: Utilización de anestesia local o general o analgésicos para relajarse y atenuar el dolor, sin embargo este tipo de medicación se introduce por la placenta y pasa la sangre y a los tejidos del feto lo que incide en el desarrollo del niño al menso durante el primer año de vida. Los hijos de las madres sin medicación presentan facilidad para sentarse, ponerse de pie y moverse, mientras que los hijos de las madres que recibieron anestesia llegaron a ello con mayor dificultad.

- Parto sin fármacos: Programa de psicoprofiláctica o preparación al parto desarrollado en los años 50 por el doctor Fernand Lamaze, basado en las clásicas técnicas conductistas de Ivan Pavlov, en la que la mujer aprende a sustituir las antiguas respuestas de miedo y dolor por una nueva forma de respirar y de responder muscularmente a sus contracciones uterinas, en colaboración del padre u otro ser cercano que de masajes en la espalda a la madre y la ayude de diversas maneras. Las implicancias psicológicas de ésta técnica de parto parecen tener cierta importancia; tener bebés más sanos, la participación activa de ambos padres parece reforzar los lazos familiares entre padre, madre e hijo y la participación activa de la madre, asumiendo un rol más importante en el parto de sus hijos, lo que ayuda a estimular una preocupación mayor por la salud de la familia, tomando una responsabilidad sobre la propia salud.

La primera infancia (De los 3 a los 6 años)

Durante la primera infancia los otros niños llegan a ser más importantes en la vida de los pequeños; lo mismo sucede con el lenguaje, que les permite comunicarse mejor con sus compañeros de juego y con los adultos; están más capacitados para pedir y conseguir lo que quieren, para cuidarse y para ejercer autocontrol; en su lenguaje, en su juego y en sus dibujos despliegan más imaginación e inventiva.

Preadolescencia (De los 6 a los 12 años)

Los grandes avances que hacen los niños en edad escolar en habilidad de pensar lógicamente les permiten sacar provecho de la educación formal.
El grupo de iguales juega un papel central en sus vidas, pero la familia continúa siendo importante. Los niños absorben los muchos detalles de sus culturas particulares y sus vidas diarias varían enormemente de una cultura a otra

Perspectivas teóricas

Existen distintas perspectivas teóricas relacionadas con la infancia que se han estudiado a través de la historia. Las principales que analizaremos serán la de Freud (etapa psicosexual), Erikson (etapa psicosocial) y Piaget (etapa cognitiva)
Freud: Teoría psicosexual

De acuerdo con el pensamiento freudiano, los niños y los adolescentes atraviesan por una secuencia invariable del desarrollo psicosexual, en las cuales la gratificación o placer cambia de una zona del cuerpo a otra -de la boca al ano y luego a los genitales– En cada etapa la conducta, que es fuente básica de gratificación cambia de alimento a eliminación y, luego a actividad sexual.

- Oral: (del nacimiento a los 12 o 18 meses). La principal fuente de placer de los bebés está orientada hacia las actividades de la boca, como chupar o comer.

- Anal: (de los 12 0 18 meses hasta los 3 años). El niño deriva gratificación sensual de la retención y expulsión de las heces. La zona de gratificación es la región anal.

- Fálica: (de los 3 a los 6 años). Es el tiempo del “romance familiar”; el complejo de Edipo en los niños y el de Electra en las niñas; la zona de gratificación se cambia a la región genital.

- Latencia: (de los 6 años a la pubertad). Es un período de relativa calma sexual. Los niños y las niñas tienden a evitar el sexo opuesto, pero no son totalmente asexuales, pues existe cierto interés en la masturbación y las bromas orientadas al sexo.

- Genital: (de la pubertad a la edad adulta). Tiene lugar por los cambios hormonales que acompañan a la pubertad, y marca la entrada a una sexualidad madura, en la cual la principal tarea psicosexual de la persona es entrar en relaciones heterosexuales con alguien ajeno a la familia.

Ericsson: Teoría psicosocial.

La teoría del desarrollo psicosocial de Ericsson rastrea el desarrollo de la personalidad a través de toda la vida y hace énfasis en las influencias sociales y culturales del yo en cada una de las ocho edades. Cada etapa del desarrollo psicosocial giran en torno al mismo punto, una crisis de la personalidad que implica un conflicto mayor diferente cada vez –uno que es particularmente crítico en el momento, aunque continúe siendo un problema hasta cierto punto durante toda la vida-. Las etapas relacionadas son las 4 primeras que se mencionan a continuación:
- Confianza básica versus desconfianza: (desde el nacimiento a las 12 o 18 meses). El bebé desarrolla el sentido de si se puede confiar en el mundo. Virtud: la esperanza.

- Autonomía versus vergüenza: (de los 12 o 18 meses a los 3 años). El niño desarrolla un balance de independencia sobre la duda y la vergüenza. Virtud: la voluntad.

- Iniciativa versus culpabilidad: (de los 3 a los 6 años). El niño desarrolla la iniciativa cuando ensaya nuevas cosas y no se deja abrumar por el fracaso. Virtud: el propósito.

- Laboriosidad versus inferioridad: (de los 6 a los 12 años). El niño debe aprender destrezas de la cultura a la cual pertenece o enfrentarse a sentimientos de inferioridad. Virtud: la destreza.

Piaget: Teoría cognitiva

Piaget creía que la gente tenía una tendencia innata a adaptarse a las exigencias de su medio ambiente, tendencia que vio como la esencia de la conducta inteligente. Basados en los fundamentos de sus capacidades motrices y sensoriales, los niños construyen activamente sus conocimientos del mundo. Las estructuras mentales llegan a ser más complejas a medida que los niños adquieren experiencia y progresan a través de una serie de etapas de desarrollo cognitivo. Las cuales tenemos:

- Sensoriomotriz: (del nacimiento a los 2 años). El infante cambia de un ser que responde básicamente a través de reflejos a uno que puede organizar las actividades en relación con el medio ambiente a través de los sentidos y de las actividades motrices.

- Preoperacional: (de los 2 a los 7 años). El niño desarrolla un sistema representativo y usa símbolos tales como las palabras para representar a las personas los lugares y los hechos.

- Operaciones concretas: (de los 7 a los 12 años). El niño puede resolver problemas lógicamente si se enfocan en el aquí y el ahora.

- Operaciones formales: (de los 12 a la edad adulta). La persona puede pensar en términos abstractos y enfrentar situaciones hipotéticas.


Adolescencia

La adolescencia es el período que nos sitúa entre la infancia que dejamos atrás y el período en el que ya se comienza a vislumbrar vagamente el nuevo adulto en qué se va a convertir.

 Cambios fisiológicos: Éste proceso comienza con la pubescencia. En esta etapa de rápido crecimiento maduran las funciones reproductivas, los órganos sexuales y aparecen los caracteres sexuales secundarios (desarrollo de los senos, vello corporal y cambio de voz). Tras dos años esta etapa termina con la pubertad, etapa en la cual los individuos están sexualmente maduros y capaces de reproducirse. En general para las mujeres la pubertad es alrededor de los 12 años, en cambio para los hombres a los 14. En el caso de las mujeres es trascendental la menarquia (primera menstruación), ya que indica su madurez sexual, aunque no sea fértiles en los primeros ciclos. Estudios realizados revelan que ante este acontecimiento hay diversas actitudes: alegría y excitación o bien con temor, turbación o miedo. La señal fisiológica equivalente en el hombre es la presencia de esperma en la orna, que ocurre generalmente alrededor de los 15 años.

 Desarrollo cognitivo: La madurez cognitiva es la capacidad de pensar de forma abstracta, hecho que se alcanza ordinariamente en la adolescencia entre los 11 y 20 años, según Piaget. Los adolescentes pueden, entonces, pensar no sólo en función de lo que observamos en una situación concreta. Desde ese momento pueden imaginar una variedad infinita de posibilidades, hipótesis y plantearse problemáticas intelectuales de forma sistemática. Según Piaget los Adolescentes se encontrarían dentro de sus etapas de clasificación en: operaciones formales, aunque asegura que no todos llegan a esta etapa, ya que es esencial para llegar a ella un cierto nivel de apoyo cultural y de educación.

 Desarrollo moral: Kohlberg lo define como el desarrollo de un sentido individual de la justicia, basado más en las ideas que se tienen sobre la moralidad que en la menra de actuar. Sin embargo Gilligan sostiene que las mujeres definen la moralidad como la capacidad de situarse en el punto de vista de la otra persona y como una inclinación a sacrificarse para asegurar el bienestar del otro.

 Desarrollo social y personalidad: La búsqueda de identidad, resolver “quién soy yo en realidad” es la tarea más importante de la adolescencia, a la que Erikson llama: “Identidad frente a confusión de roles”. Éste cuestionamiento se repite a lo largo de la vida. Los repentinos cambios sufridos los hacen preguntarse quiénes han sido hasta ahora y en quiénes se están convirtiendo. Para Erikson, enamorase es un intento por definir la identidad, ya que a través de una relación más íntima el adolescente ofrece su propia personalidad, la ve reflejada en la persona amada y es más capaz de conocerse a sí mismo.

ESPACIOS COMUNITARIOS PARA LA FORMACIÓN SOCIOCULTURAL


La ciudad es un espacio constituido por los seres humanos impulsados por su instinto gregario y por las necesidades del trabajo y la seguridad colectivos. Resulta claro que los valores que se vuelcan en la concepción del espacio público, surgen de otros valores, más profundos, que definen el tipo de sociedad que se intenta construir. ¿Es lo mismo una plaza diseñada para la contemplación y el descanso que otra pensada para promover las actividades colectivas ?No corresponde polemizar acerca de esas propuestas en términos de verdad o error, sino como expresión del disenso que se establece en toda sociedad sobre las formas de convivencia según la visión de cada sector socio-económico.

No hay integración social sin espacio público. Las relaciones comunitarias se establecen mayoritariamente fuera del espacio privado, por lo que desarrollar la comunidad y configurar su espacio barrial son tareas indivisibles. Las políticas comunitarias y las de desarrollo urbano son dos caras de una misma moneda. Un espacio público proyectado para la integración social, si carece del apoyo de políticas activas resultará débil y propenso al abandono, o a ser copado por la violencia. Cuando la vida comunitaria no es estimulada, el espacio público se degrada y queda abandonado a su suerte.

El reto social prioritario es superar los niveles de pobreza extrema en los países. La pobreza no es solo prueba de un grave estado de atraso, sino también testimonio de desigualdad, obstáculo a la armoniosa conciliación e integración nacional y amenaza latente a la convivencia democrática y a la paz firme y duradera.
El desarrollo social dentro del desarrollo sostenible centroamericano se basa en los criterios de subsidiariedad, solidaridad, corresponsabilidad, auto-gestión y atención a las necesidades básicas de la población; así como en la capacitación y participación de las comunidades.

Los responsables principales serán las comunidades y sus organizaciones, las instituciones intermediarias y los gobiernos locales. El éxito del desarrollo sostenible de la región descansa en la formación y fortalecimiento de estructuras municipales responsables de la organización y participación comunitaria.

No obstante, hay que señalar que no existe una definición consensuada sobre qué es la sistematización, lo que puede añadir confusión a la hora de entender el concepto, pero también nos abre puertas a nuestro propio aporte. Esta “no definición” ha posibilitado el surgimiento de diferentes “escuelas” o enfoques sociales que consideramos tienen ciertas inquietudes y objetivos comunes: aprender de nuestras prácticas.

Una alternativa a la evaluación tradicionalmente aplicada a los proyectos sociales y educativos. También se presenta como una respuesta a las insuficiencias de la investigación social predominante para analizar las problemáticas que relevan los proyectos de cambio y de intervención social. (Sergio Martinic)

Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explícita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo y con ello construye nuevos conocimientos. (Proyecto de Sistematización de experiencias de Desarrollo Humano).

LIDERAZGO, DESARROLLO Y MOVIMIENTOS SOCIALES


El animador líder

El líder en el tiempo libre es un educador…capaz de entender el tiempo libre como un espacio privilegiado de comunicación y acercamiento, y de valorarlo como una posibilidad de desarrollo humano y de transmisión de valores.
Que se implica personalmente, pone en juego toda su persona implicándose de forma responsable y coherente. No es tan importante que sea un buen técnico o un transmisor de acciones que consigan efectos automáticos, sino que lo indispensable es su propia identidad, su ser, su manera de vivir. Es necesario que aporte al grupo su ser y su hacer. Su ser supone vivir de acuerdo con unos ideales, exige fidelidad a unos compromisos concretos consigo mismo y con el grupo.
.
No educa sólo por lo que dice sino por lo que es, por medio de la persona y de sus actitudes básicas. Él obra en nombre de su ser persona y de la persona del otro. Su respuesta debe ser libre e interior, ofreciendo una presentación de valores con la identificación y el acercamiento de las palabras, gestos y el servicio.

Desde su autoconocimiento,…es necesario partir del conocimiento de uno mismo, de las propias posibilidades y limitaciones. No puede ser un extraño para sí mismo y debe mostrarse como una caja abierta donde acoger a los demás. Debe aceptar sus propios errores y se incapacidad para responder a todas las preguntas. Sólo así podrá, de forma sucesiva, aceptar a los demás.

En la construcción de una sociedad y de un hombre y una mujer nuevos…proyectándose hacia un ideal de hombre y mujer que signifique un horizonte de exigencia, crecimiento y maduración personal.

El líder de tiempo libre se presenta como un modelo y proyecta una imagen de comportamiento y de manera de actuar que no es neutra. Es un mediador entre el educado y el modelo ideal de hombre y mujer que se construye fomentando procesos liberadores en la historia de cada uno.

El líder de tiempo libre no es un fin en sí mismo, sino un medio de llevar adelante unas opciones personales. Ha encontrado el sentido de la vida en su forma de pensar y de sentir. Se ha descubierto como una persona libre que vive en consecuencia con esta serie de opciones tomadas.

¿Por qué ser líder de tiempo libre?
• Porque el líder a descubierto que su papel en la historia no es ser un sujeto pasivo sino un agente activo y comprometido con la realidad.
• Porque desea llevar a cabo la transformación de dicha realidad que conoce, acepta y comprende.

• Porque concibe la educación del tiempo libre como un medio para construir un hombre y una mujer íntegros, capaces de vivir con autonomía y ser dueños de sus propias ilusiones. Capaces de tomar sus propias decisiones.

• Porque sabe que vale la pena comprender la vida desde la libertad y convierte su tiempo libre en un tiempo liberador para él y para los demás.

• Porque está dispuesto a poner sus cualidades al servicio de los demás y, especialmente, de aquellos que más lo necesiten.

• Porque quiere crecer como persona haciendo de su vida una respuesta a esa llamada optimista que le invita a ser una persona plena.

Para ser líder, siendo un educador, hay que ser, previamente, uno mismo. Por ellos, la tarea principal que tiene pendiente es preguntarse por sí mismo. Sólo así la acción de un animador responderá a las convicciones profundas de cada uno.

Perfil del líder:

1. Autenticidad
2. Apertura a los demás, estima, acogida, acercamiento. Se muestra como un amigo en quien poder confiar. No presiona a nadie y se interesa por las personas.
3. Responsabilidad ante su compromiso y ante los objetivos y las normas de su actuación concreta. Sabe aceptar las consecuencias de sus actos.

4. Creatividad, imaginación, originalidad. Se adapta a las circunstancias y a las necesidades del grupo y de las personas en cada momento. Va cambiando las actividades y los recursos pedagógicos que utiliza.

5. Optimismo, alegría, ilusión. Es una persona positiva que comprende la vida desde todos sus aspectos buenos. Es capaz de leer las potencialidades escondidas en los demás. Es risueño, tiene sueños e ilusiones de futuro, que son esperanza y horizonte. Ayuda a construir habilidades y despierta las posibilidades que cada uno tiene como predisposiciones.

6. Disponibilidad, entrega, servicio. Sabe que el protagonista de la acción educativa es el educador y todas las acciones deben orientarse según sus características y necesidades. Interviene desde la humildad y la gratuidad de quien no espera reconocimiento por su labor. Tiene capacidad para el trabajo y es constante en su actuación para que ésta sea significativa.

7. Dinamismo y decisión. Muestra interés por las personas desde una posición dinámica que mueve y motiva. Es capaz de tomar decisiones y tener criterios claros de priorización.

8. Realismo y espíritu crítico. Analiza la realidad que le envuelve y es capaz de preocuparse y acercarse a los problemas que detecta. Desde la objetividad se une a otras personas para buscar soluciones.

9. Comprensión, sensibilidad, empatía. Se pone del lado del otro para ver las cosas desde su ángulo porque tiene el deseo profundo de comprender mejor.

10. Comunicación y expresión. Es capaz de transmitir aquello que sabe y que siente, y lo transmite de forma pedagógica y didáctica para llegar a los educandos de forma natural.

11. Permisividad. Es permisivo aunque tiene autoridad, entendida fuera de la estructura que lo envuelve. Una autoridad moral que nace del contacto y del acercamiento, es innata e interior en la persona.

12. Capacidad organizativa y de trabajo en equipo. Es consciente de lo importante que es planificar y programar las actividades para que éstas se llenen de sentido y respondan a unos objetivos concretos que parten de las necesidades de los educandos. Comprende que su tarea de líder debe llevarse a cabo junto a un equipo de educadores.

13. Justicia. Considera a todas las personas iguales, con las mismas oportunidades, eligiendo el lugar desde donde mejor puede intervenir. No tiene prejuicios ni preferencias, mostrándose tolerante ante la diversidad de caracteres, valores, actitudes y maneras personales de pensar y actuar.

El servicio de la animación significa un compromiso por parte de la persona que lo vive. Se tiene que poder confiar en el líder y en su palabra. Es por eso que los líderes deben tener unos derechos y unos deberes que guíen su actuación y le den un sentido pleno y coherente. Algunos de éstos podrían ser los siguientes:
Deberes:

- Cumplir su compromiso y ser fiel a su grupo, es decir, profundamente responsable.
- Estar al servicio del grupo y de sus miembros, a los que debe facilitar la autonomía.

- Tener en cuenta los objetivos del grupo. .
- Saber replantearse a sí mismo desde una perspectiva dinámica.
- Debe desarrollar un espíritu de búsqueda, de imaginación.
- Ser responsable sin caer en la manipulación, buscar el equilibrio.
- Es preferible que trabaje en equipo para evitar la soledad.
- Debe comprometerse a hacer bien su labor.
Derechos:

- Al error y al fracaso.
- A las convicciones personales y a la vida privada.
- A la participación y a la determinación de los objetivos y medios.
- Al reposo, al descanso.
- A la formación continua.
- Al repartimiento de las responsabilidades y de las funciones.
- A la libertad de expresión y de pensamiento.

Funciones del líder.

- Respeto al grupo.
- Promover la cohesión del grupo.
- No tener preferencias entre las personas del grupo.
- Facilitar la interacción para que todos se sientan iguales.
- No ser ni superactivo ni pasivo, deja que el grupo se organice por sí mismo

según sus propias preferencias.

- Expresar sus sentimientos, pensamientos y opiniones respecto al grupo.
- Estar atento a la integración de las personas en el grupo.
- Preparar ejercicios para resolver los conflictos que puedan haber en el grupo.
- Promover la tolerancia y la aceptación de todos los miembros.
- Favorecer un clima de confianza donde intercambiar pensamientos y sentimientos.

Es muy importante que dentro del grupo el líder tenga un papel dinamizador. No puede ser un educando más, sino que debe tener una posición específica para favorecer el buen funcionamiento del grupo. Debe procurar que todos los miembros se sientan acogidos, respetados y queridos por igual. Él no debe llevar la iniciativa ni encaminar al grupo a su antojo, sino que debe procurar que sean los mismos miembros quienes decidan el tipo de grupo que quieren.

Es por esta razón que el líder debe conocer dinámicas de grupo y juegos, así como tener recursos para trabajar en cada momento aquello que la situación del grupo necesite. Debe ser un orientador que forme parte del grupo pero desde una distancia que le permita llevar a cabo su tarea de educador.

El líder trabaja con las personas y para las personas. Debe tener muy claro que él acompaña y que en este acompañar, tiene la función de optimizar procesos de crecimiento y de maduración personal. El educando debe ir descubriendo su propio camino y necesita la mano amiga de alguien que le guíe desde la experiencia, la coherencia y el amor. El líder tiene una tarea importante de apoyo a la persona que está creciendo y debe despertar en él/ella todo lo bello que tiene dentro.

PANORAMA DEL ORIGEN Y DESARROLLO
DE LAS MANIFESTACIONES MUSICALES


Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte. El movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. Danza y canto se funden como símbolos de la vida. Quietud y silencio como símbolos de la muerte.

El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas) para producir nuevos sonidos.

Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumaria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.

En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como el instrumento más poderoso para llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en la India. Mientras que en la India incluso hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por influencia mesopotámica, la música adquiere en los siguientes siglos un carácter profundo, concebida como expresión de emociones humanas.
Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música profana adquiere mayor relieve gracias a las grandes fiestas colectivas.

Es muy probable que hacia el siglo VI a.C., en Mesopotamia, ya conocieran las relaciones numéricas entre longitudes de cuerdas. Estas proporciones, 1:1 (unísono), 1:2 (octava), 2:3 (quinta), y 3:4 (cuarta), y sus implicaciones armónicas fueron estudiadas por Pitágoras (siglo IV a.C.) y llevadas a Grecia, desde donde se extendería la teoría musical por Europa.

El término "música" proviene del griego "musiké" (de las musas). Por eso la paternidad de la música, tal como se la conoce actualmente, es atribuida a los griegos. En la mitología griega, las musas eran nueve y tenían la misión de proteger las artes y las ciencias en los juegos griegos.

En la antigua Grecia la música abarcaba también la poesía y la danza. Tanto la danza como el atletismo se sabe que tenían su acompañamiento musical en tiempos de Homero.
Hacia principios del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro principal de poetas-músicos que crearon un estilo clásico, que tuvo su expresión más importante en el ditirambo.

El ditirambo se originó en el culto a Dionisos (Baco). Las obras -tragedias y comedias- eran esencialmente piezas músico-dramáticas. La poesía, la música y la danza se combinaban y las piezas eran representadas en los anfiteatros por cantores-actores-danzadores.

La poesía era modulada y acentuada por sílabas, e interpretada indistintamente en prosa común, recitado y canto. La melodía estaba condicionada, en parte, por los acentos de la letra, es decir, por la melodía inherente a la letra, y el ritmo musical se basaba en el número de sílabas. Es dudoso que hubiese diferencia real entre los ritmos musicales y los metros poéticos.
Desde el siglo IV a.C., el músico comenzó a considerarse a sí mismo más como ejecutante que como autor. El resultado fue el nacimiento del virtuosismo y el culto al aplauso.

La música, en general, se había convertido en mero entretenimiento, por lo que el músico perdió mucho de su nivel social. La enseñanza musical acusó un gran descenso en las escuelas, y los griegos y romanos de las clases elevadas consideraban degradante tocar un instrumento.

La música venezolana es de las mejores de la América española, y sin embargo, casi no se conoce fuera de Venezuela. Quizás sea por algo que le oí decir muchas veces a Arturo Uslar Pietri: la calidad no se vende, la falta de calidad sí. Allí está, para demostrarlo, el caso del Merengue venezolano, o más específico aún, el Merengue caraqueño, que es (o casi habría que decir “fue”) muy superior al dominicano, pero se quedó en Caracas, en tanto que el dominicano se conoce en el mundo entero. Ambos, el caraqueño y el dominicano, provienen de la Contradanza española modificada especialmente por los esclavos africanos. La otra forma musical caraqueña fue el Paso Doble, hoy también desaparecido, y que no era una copia del madrileño, sino más bien una versión caraqueña, simplificada, del Paso Doble canario. Y hubo además, aunque nunca tuvo mucha importancia, la Polka, igualmente hija de la Polka canaria con su carga de humor urbano. El Merengue y el Paso Doble tuvieron algo muy parecido a un renacimiento gracias al trabajo de los “Cañoneros” caraqueños, que no sólo los tocaban en fiestas y en actos públicos, sino que los grabaron para la posteridad.
Como para ratificar lo dicho y pensado por Uslar Pietri, el Joropo es considerado, fuera de Venezuela, la manifestación más importante del folklore venezolano. Cuando es de las menos ricas. El Joropo, que es tan colombiano como venezolano, es descendiente directo del Fandango español. En Venezuela lo hay especialmente en los Llanos, que es el más conocido, aunque también existe en otras regiones, especialmente en los Valles del Tuy, en donde, por cierto, los “arpistos” suelen “calentar” sus instrumentos con melodías del preclásico y el barroco europeo, que tomaron, obviamente, de la música que solían ejecutar los amos de las haciendas en los tiempos coloniales, y que los esclavos escuchaban desde afuera de las casas. El llamado “Joropo tuyero” es bastante más interesante, musicalmente hablando, que el llanero, y también, como para darle la razón a Uslar Pietri, es menos conocido.
En el Oriente del país, especialmente en el Estado Sucre y en la Isla de Margarita, sobreviven varias de las formas musicales mejores y más puras venidas de España, o mejor aún, de las Islas Canarias: el Polo, la malagueña, la Jota, a los que hay que agregar el Galerón. El Polo, que a veces es alegre y a veces triste en cuanto a lo que narra o expresa, es musicalmente alegre, y aunque llegó de las Canarias aquí se convirtió en venezolano al mezclarse con las formas musicales indígenas. Existe también y es casi idéntico, en Coro, al Occidente del país. La Jota es más bien melancólica, canto de pescadores, tal como la Malagueña, que se diferencia de la Jota en que es cantada en tono mayor y en que, sin duda, está bastante más cerca de la Malagueña canaria. El Galerón no es otra cosa que la Décima, con una melodía muy específica del Oriente que lo diferencia de la Décima occidental, especialmente de la zuliana. Lo canario también se impone en la Fulía, hija o nieta de la Folía, y que se oye aún, algo mezclada con lo africano, en las costas de Miranda y del centro norte del país. También en Oriente y en otras zonas sobreviven formas indígenas casi puras, como el Mare-Mare y algunas danzas relacionadas con la cacería y la pesca. Y en los Valles del Tuy, en el Estado Miranda, están los Diablos de Yare, clara demostración más bien del mestizaje indígena, africano y español, que está ligada a la celebración del Corpus Christi.

Y así como Margarita y Cumaná y sus zonas de influencia son muy ricas en materia de música, el Estado Lara, en la zona centro-occidental del país, por sí solo, es una región de impresionante patrimonio musical. El Tamunangue bastaría para poner su nombre en el mapa cultural del continente. Es una manifestación que se practica en una vasta región comprendida entre El Tocuyo y Curarigua en honor a San Antonio de Padua, y que refleja también la enorme presencia de los canarios es Venezuela y cómo su música se mezcló aquí con la indígena y la traída del África por los esclavos. Empieza con un Salve, una oración cantada con lentitud, a la que le siguen la Batalla, el Seis figureao, la Juruminga, la Bella, la Guabina, el Vivábamos y la Perrendenga, expresiones todas de singular belleza no sólo musical, sino coreográfica.

La música andina es diferente a la del resto del país, y llama la atención en ella, aun cuando no es exclusivo de Los Andes, la presencia del violín como instrumento folklórico.

Por supuesto, esto no es sino un ejercicio muy superficial. Hay manifestaciones y formas variadísimas, que demuestran que en buena parte fue Venezuela el territorio por donde más entraron los usos y costumbres de los españoles, especialmente de los canarios, para mezclarse con los de los indígenas y los africanos. En esa materia es mucho lo que falta por hacer, pero es también mucho lo que han hecho personas como Juan Liscano, Isabel Aretz, Luís Felipe Ramón y Rivera, Oswaldo Lares y, recientemente, instituciones como la Fundación Bigott.

Capítulo aparte merecen las expresiones de origen africano traídas a Venezuela por los esclavos en su migración forzada, y que reflejan el origen específico de quienes las practicaban y las siguen practicando. Fundamentalmente se encuentran en las regiones costeras y muy ligadas a las fiestas de San Juan y de San Pedro. No han escapado a cierta mezcla con lo indígena, pero es fácil identificarlas con las regiones de África de donde llegaron, por ejemplo, el Mina, la Curbeta, los Laures, los culo’e puya, integrados por tres tambores: Prima, Cruzao y Pujao, que se complementan con maracas y guaruras (conchas marinas). En el Estado Miranda son especialmente importantes las fiestas de San Pedro, en las que lo negroide se mezcla aún más con lo indígena. De ese género son los Golpes de Tambor, que se combinan con formas más lentas como el Sangueo. En Zulia, Mérida y Trujillo, es decir, en el Sur del Lago de Maracaibo, y ligados a las fiestas de San Benito, se destacan los hermosos y casi solemnes Chimbángueles, a veces llenos de una nostalgia de espacios perdidos, y compuestos por siete tambores: mayor o arriero, respuesta o respondón, cantante, segundo, dos requintas y un media requinta. Las formas verbales que acompañan esas manifestaciones en todo el país suelen ser muy rudimentarias pero también muy expresivas. Siempre me ha llamado la atención una de ellas, que acompaña en la costa las fiestas de San Juan, y que dice: “San Juan ta’ borracho – Yo también / Así como vamos – Vamos bien”. Ojalá que el país todo, algún día, pueda decir lo mismo.

PANORAMA DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS MANIFESTACIONES TEATRALES Y DANZARIAS


Historia de la danza

La danza es la más antigua de todas las artes inicialmente fue una expresión espontánea de la vida colectiva. En las civilizaciones antiguas la danza es un medio esencial de participar en las manifestaciones del sentido emocional de la tribu. La expresión del cuerpo es utilizado como modo típico de manifestación de los afectos vividos en común. En este tiempo la danza debe ser considerada como un lenguaje social y religioso produciéndose una estrecha relación entre danzantes y espectadores. Sí la danza tiene un efecto socializante y unificador, su origen es por lo tanto de orden utilitario, aclarando esto a los participantes ellos se tornaron muy entusiasmado, entendiendo que en la comunidad existe una escuela de formación artísticas y que existen varios grupos dos organizados como las danzas Folclóricas San Juan Bautistas y de las danzas Morón, no nos tomo mucho para que comprendieran el gran potencial humano con que cuenta la comunidad en esta área, solo nos limitamos a aclarar conceptos y discutir situaciones entre las diferentes tipos de danzas y como se creo esta, de donde su nacimiento por eso citamos el concepto que encontramos de Cohen, S,J (1992) en su libro de Danza y Teatro nos dice que:

“Los primeros antecedentes los encontramos en las pinturas rupestres. La historia de la danza refleja los cambios de las relaciones del pueblo con su conocimiento del mundo por esta razón se supone que las primeras danzas tuvieron un carácter religioso. Había danzas al sol, a la luna, a la lluvia y a todos los astros importantes, después acontecieron las danzas a los animales y a la siembra cuando se volvieron sedentarios. El tipo de danza que tuvo mayor importancia en los pueblos antiguos fue la danza de iniciación que era usada para celebrar un nuevo ciclo de vida prácticamente todos los pueblos antiguos y aún en la actualidad tienen de este tipo de danza. Teóricamente se pueden distinguir varios tipos de danzas ejecutadas por los pueblos antiguos muchas de ellas subsisten en los pueblos aborígenes del mundo son principalmente, danzas animales, astrales, medicinales, de fecundidad, guerreras, nupciales y de iniciación.”

Danza Clásica:

La palabra danza (o baile) se usa para describir métodos de comunicación no verbal entre humanos o animales la acción de los objetos inanimados (las hojas del árbol bailan en el viento) y ciertos géneros o formas musicales. La coreografía es el arte de crear danza. La definición de lo que constituye la danza depende de limitaciones sociales, culturales, estético-artísticas y morales y van desde movimiento funcional (como los bailes folclóricos) a técnicas codificadas de virtuosidad como el ballet. Los deportes, la gimnasia rítmica, el patinaje artístico y la natación sincronizada incluyen disciplinas de la danza mientras que las artes marciales son a menudo comparadas con bailes, es aquí donde el deporte y la danza se entrelazan.

Danzas tradicionales de Venezuela

Las danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.

En esta reseña se mencionan tres danzas o bailes típicos de diferentes regiones de Venezuela todos son conocidos y apreciados representan nuestra sangre ligada nuestro brillo y nuestros orígenes, se trata del Sebucán, El Maremare y Las Turas. Estos conceptos fueron extraídos del Libro de Luis Felipe Ramón y Rivera, Danzas tradicionales de Venezuela donde distingue.

El Sebucán “Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país que se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa se cree que su origen es de Cataluña pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera Palo de Mayo ó Árbol de Mayo.

El Maremare “Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó la naturaleza, hay distintos “maremares” en cuanto a la música pero en cuanto a los bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás con algunas complicaciones adicionales.” Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.

Las Turas “Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada Año en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida.” La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.

El 23 y 24 de septiembre, día de la Virgen de las Mercedes se lleva a cabo en los pueblos de Mapararí y El Tural al sur del estado Falcón la fiesta y danza ritual de Las Turas. Su ascendencia indígena es profunda esta fiesta es organizada por una cofradía cuyas máximas autoridades son el Capataz y la Reina. La danza se ejecuta en diversos espacios abiertos. Los músicos tocan y danzan en círculo rodeando un altar que contiene una cruz enmarcada por una estructura cubierta de palmas de hojas de caña y plátanos al pie de la cual se colocan velas encendidas.

En ella se dejan escuchar dos "Turas" (hembra y macho), cachos y maracas. Algunos músicos ejecutan en pareja las "Turas", dos flautas (hembra y macho) que dan su nombre a la fiesta. Otros participantes danzan mientras tocan una maraca y soplan los "Cachos" unos silbatos hechos con cráneos de venado. También danzan hombres y mujeres agarrados por la cintura imitando voces de diversos animales.

La danza contemporánea “es un tipo de expresión corporal que no está basado en la técnica del ballet clásico y que conlleva menor rigidez de movimientos. Es una clase de danza en la que se busca expresar a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI junto con pasos tradicionales de cualquier rama del ballet.”

EL TEATRO Y LA DANZA COMO PROCESO DE
CREACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA

En ambas disciplinas, tanto en la danza como en el teatro, el cuerpo se constituye como el eje central ya que es por medio del cuerpo como nos expresamos. Podeos, entonces, incluir tanto el teatro como la danza dentro de los contenidos a impartir en Educación Física en la medida en que el objeto de la Educación Física es el cuerpo y sus posibilidades de movimiento.

La danza.

Podríamos definir la danza como una serie de movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o expresión. Los seres humanos se expresan a través del movimiento. La danza es la transformación de funciones normales y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios. Incluso una acción tan normal como el caminar se realiza en la danza de una forma establecida, en círculos o en un ritmo concreto y dentro de un contexto especial. La danza puede incluir un vocabulario preestablecido de movimientos, como en el ballet o pueden utilizarse gestos simbólicos o mimo, como en las numerosas formas de danza asiática. Personas de diversas culturas bailan de forma distinta por razones variadas y los diferentes tipos de danzas revelan mucho sobre su forma de vivir.

La danza puede ser recreativa, ritual o artística y va más allá del propósito funcional de los movimientos utilizados en el trabajo y los deportes para expresar emociones, estados de ánimo o ideas. Puede contar una historia, servir a propósitos religiosos, políticos, económicos o sociales; o puede ser una experiencia agradable y excitante con un valor meramente estético.

Como veremos, la danza es algo innato en el hombre desde tiempos ancestrales. Todos los pueblos, culturas, gentes... bailan y realizan danzas desde tiempos inmemorables como forma de expresión, como ritos religiosos, sociales y así tantos como se nos ocurran. Si la danza es tan antigua y va tan íntimamente unida a la raza humana, ¿por qué mucha gente, muchos padres, temen tanto a la danza?, ¿por qué no siempre está bien considerada? En el caso de los niños estos perjuicios son aún mucho más evidentes. Se les suele achacar una falta de virilidad que en ningún caso es un pensamiento objetivo. La danza, especialmente la danza contemporánea (sin tantos tecnicismos, dificultades físicas y demás restricciones que puedan influir negativamente en el mundo emocional y físico del niño), sirve para expresarse (función expresiva); para relacionarse con el mundo y el resto de las personas, actuando así como un agente socializador que favorece la creación de vínculos y las relaciones humanas (función social); también es portadora de valores, costumbres, tradiciones... y así toda una serie de rasgos que son capaces de definir a una sociedad determinada (función cultural).

La danza, pues, es portadora de numerosas ventajas que no pueden pasar desapercibidas para la educación y evolución de la persona.

La danza y la técnica


La técnica es en la danza una forma de expresar la vida, podemos decir que es el sustrato del que se sirve uno para expresar lo que tiene dentro y que pueda tener un reconocimiento. Por esta cuestión es importante tener una buena técnica; sin ella nos encontraremos muy limitados. Si bien la técnica es importante, ésta jamás debe ser un fin en si misma, sino un medio para expresarse. Por esta razón no podemos ni debemos realizar un trabajo de la técnica especifico, analítico y sin ningún sentido para el practicante, sino que debe realizarse cada día con un sentido diferente y de forma motivante para el practicante. Además hay que tener también en cuenta que la técnica no puede quedarse estancada, debe tener una evolución permanente, lo cual no sería posible si siempre se hiciesen los mismos ejercicios y no se dejase margen a la libertad, creatividad...

Por esta razón, la enseñanza de la danza en el medio educativo no debería ser una danza clásica, muy técnica, con muchas exigencias físicas y con demasiadas restricciones que encorsetarían a nuestros alumnos. Debe ser una danza integradora, fluida, que busque como meta la totalidad, es decir, el control de todo el cuerpo. En las clase debemos, además de proporcionar ejercicios para trabajar el espacio, el ritmo, etc. dejar que los alumnos improvisen, que creen sus propias composiciones y, así, que trabajen también la creatividad. En este trabajo también hay que explorar el espacio en el que nos movemos, utilizando como instrumento nuestro cuerpo. Debemos tomar conciencia en primer lugar de nuestro cuerpo, de nuestro espacio, para luego ir acercándonos a los compañeros, compartiendo el espacio.

La danza y el cuerpo humano

El cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y girar. Variando estas acciones físicas y utilizando una dinámica distinta, los seres humanos pueden crear un número ilimitado de movimientos corporales. Dentro del extenso campo de movimientos que el cuerpo puede realizar, cada cultura acentúa algunos caracteres dentro de sus estilos dancísticos.

El potencial normal del movimiento del cuerpo puede ser aumentado en la danza, casi siempre a través de largos periodos de entrenamiento especializado. En el ballet, por ejemplo, el bailarín se ejercita para rotar o girar hacia afuera las piernas a la altura de las caderas, haciendo posible el poder levantar mucho la pierna en un arabesque. En la India, algunos bailarines aprenden a bailar incluso con sus ojos y cejas. También el vestuario puede aumentar las posibilidades físicas: las zapatillas de puntas, zancos y arneses para volar, son algunos de los elementos artificiales utilizados por los bailarines.

Estas grandes posibilidades que ofrece la danza en cuanto al dominio de movimientos corporales y el conocimiento del cuerpo deben ser aprovechadas en las clases. De todas formas, no en todos los tipos de danza el cuerpo tiene igual importancia. En la danza clásica, por ejemplo, se tiene una idea de cuerpo mecanicista, donde prima la especialidad, la visualización, el dibujo y la forma. Por el contrario, nos encontramos con la danza moderna, una danza en la que prima la desalineación corporal, la manipulación de la sensación cenestésica y el placer erotizado del movimiento (algo que predicaba H. Marcuse y que expresaba a través del denominado “Cuerpo Enérgico y Erótico). Por lo dicho, para los intereses de la clase de Educación física sería más productiva quizás la segunda ya que la danza moderna no se centra tanto en la perfección y calidad de los movimientos y sí en un conocimiento exhaustivo del cuerpo y en un disfrute del cuerpo mediante el movimiento.

La danza y la mente

Además de proporcionar placer físico, la danza tiene efectos psicológicos, ya que a través de ella los sentimientos y las ideas se pueden expresar y comunicar. El compartir el ritmo y los movimientos puede conseguir que un grupo se sienta unido. En algunas sociedades, la danza puede llevar a estados de trance u otro tipo de alteración de la conciencia. Estos estados pueden ser interpretados como muestras de posesiones de espíritus, o buscados como un medio para liberar emociones. El estado de trance permite a veces realizar hazañas de fuerza extraordinaria o de resistencia al peligro, como el bailar sobre brasas. En algunas tribus, los chamanes bailan en estado de trance para poder curar a otros tanto física como emocionalmente. Se ha desarrollado un nuevo tipo de terapia utilizando la danza para ayudar a las personas a expresarse y a relacionarse con los demás.

Debida a esta estrecha relación que puede establecerse entre la danza y la mente se pueden aplicar también, en ocasiones, sesiones de danzaterapia, mediante las cuales se puede conseguir, por ejemplo, la relajación de nuestros alumnos, la desinhibición, quitar ciertos prejuicios, perder miedos, aumentar la sensibilidad...

Danza y sociedad

Los efectos tanto físicos como psicológicos de la danza le permiten ser útil para muchas funciones. Puede ser una forma de adorar a los dioses, un medio de honrar a nuestros ancestros o un método para crear magia. Se menciona la danza en la Biblia, y hasta la edad media era una parte usual de los homenajes y de las celebraciones religiosas (tradición que se mantiene en algunos lugares de España y América Latina). Aunque la Iglesia cristiana denunció la danza como inmoral, el cristianismo no consiguió suprimir todos los ritos paganos.

La danza puede también formar parte de los ritos de transición que se realizan cuando una persona pasa de un estado a otro. Así, el nacimiento, la iniciación, la graduación, el matrimonio, el acceso a un puesto oficial y la muerte pueden ser enmarcados por la danza. También forma parte a veces del galanteo. En algunas sociedades, los bailes son los únicos eventos a los que acuden y donde se conocen los jóvenes de distinto sexo. En la sociedad contemporánea, los bailes proporcionan a los jóvenes ocasiones importantes para reunirse. También es factible trabajar ayudado por la danza. Los movimientos rítmicos son capaces de lograr que el trabajo sea más rápido y eficiente, como en las danzas japonesas que se realizan en las plantaciones de arroz. En algunas culturas, la danza es una forma de arte, y en el siglo XX algunas danzas que originalmente eran ritos religiosos o entretenimientos de la corte se han adaptado al teatro.

El teatro.

El teatro, desde el punto de vista formativo, dista mucho del teatro profesional ya que no busca formar a los alumnos para que el día de mañana sean actores, sino que lo que hace es servirse del teatro y la dramatización como instrumentos para conseguir que los alumnos obtengan más materiales expresivos y, por tanto, tengan mayores posibilidades de expresión.
El teatro es una herramienta de trabajo utilizada como medio para fomentar y desarrollar posteriormente la libre expresión del niño.

Etapas que hay que seguir para ir liberando la expresión en el niño:
- Percepción y sensibilización: Ejercicios que tienden a desarrollar las capacidades de observación del niño, tanto a nivel individual como colectivo.
- Expresión: utilizar los materiales expresivos que hemos descubierto, con los que nos hemos sensibilizado, para expresarnos. Aumentar así nuestras posibilidades de expresión.

- Comunicación: Todo lo que se expresa en conjunto, en presencia y la colaboración de los demás.

El objetivo es explicitar y tomar conciencia de la comunicación y de los conceptos y hechos comunicados, además del desarrollo de la capacidad crítica para desechar aquellos materiales que no consigan nuestra comprensión.

¿Cómo enseñar los contenidos del teatro?

Para introducir a los alumnos en esta actividad podemos usar dos métodos principalmente: el primero sería pasivo, en el que los alumnos se dedican a observar videos, actuaciones... teatrales, y el segundo sería activo, donde los alumnos toman parte y tratan de representar ciertas situaciones. Si bien pueden trabajarse de manera independiente es recomendable que ambos estilos se combinen para llegar a la total comprensión del acto expresivo. Por otro lado es importante también que haya cierta diferenciación entre ambos estilos. Podríamos decir que el primer método consiste en “recibir”, mientras que el segundo consiste más en “dar”. Por este motivo es conveniente que en los primeros momentos prevalezca el método pasivo para que así los alumnos se vayan nutriendo de ciertos conocimientos que, más tarde, podrán ya aplicar de forma activa en sus representaciones.

¿Cómo llevar a cabo el desarrollo práctico de la faceta expresiva?
Para poder llevar a cabo el desarrollo práctico de la faceta expresiva hay que tener en cuenta factores como: el cuerpo, el espacio, el ritmo...
Para llevar a cabo esta actividad el primer útil que debemos conocer es el cuerpo. El cuerpo es nuestro principal recurso expresivo y, sobre todo, el principal indicador de nuestra capacidad dramática, para mostrar nuestros avances y nuestras limitaciones.

En progresión nos encontramos con que nuestro cuerpo no está aislado, sino que se encuentra dentro de un espacio en el que se recrea lo que quiere transmitir. Es por ello importante aprender a utilizar el espacio, aprovecharlo en su totalidad y sensibilizarse con él, para así, llenar ese vacío que en un principio se nos parece presentar.

Luego, una vez que estos dos aspectos (conocimiento del cuerpo y espacio) logran alcanzarse, tendremos que seguir un determinado ritmo de aprendizaje, de trabajo, gracias al cual conseguiremos avanzar y lograr la mejora.

¿Cuáles son los objetivos de la enseñanza de al actividad teatral?
Con la enseñanza de la actividad teatral en la escuela podemos conseguir objetivos relacionados directamente con el teatro, como formas de expresarse, situación en escena, etc. pero sobre todo podemos conseguir también otros objetivos más generales.

Objetivos:

- Socialización: procesos de interacción y comunicación que implican el conocimiento de la relación social, de los problemas de grupo y de las actitudes de los miembros del grupo. Entre todos se logra la progresión de un proyecto. De esta forma se consigue también el aprendizaje de conflictos, bien individuales o personales, ante los que habrá que elaborar ciertas defensas y racionalizaciones.

- Aprendizaje de roles, lo que significa conocer a través de la experiencia propia y la retroalimentación cómo se han realizado los ejercicios, es decir, tener una capacidad crítica acerca de la actuación individual y también grupal.

- A través de las representaciones se puede conseguir que los alumnos lleguen a un mejor conocimiento de las situaciones sociales, problemas que atañen a la sociedad, etc. Esta es otra forma de educar en los problemas sociales a los alumnos. Por ejemplo mediante el juego se pueden hacer reproducciones de ciertas cuestiones sociales, aunque siempre podrán ser moldeables y modificables según los objetivos que buscamos conseguir.

- El conocimiento práctico de elementos de comunicación propios del lenguaje teatral.

- Desarrollo de la capacidad de observación y crítica, así como el análisis crítico del resultado adaptado al nivel de cada grupo.
- Medio de comentar e intercambiar vivencias sobre un mismo hecho vivido colectivamente.

Idea del cuerpo en expresión corporal. Creatividad y estereotipia corporal.
La Expresión Corporal, como materia educativa, profundiza en el conocimiento del cuerpo y lo utiliza como un significativo vehículo de expresión y comunicación a través del lenguaje corporal. El conocimiento de las bases físicas y expresivas del cuerpo y del movimiento se configura como el objetivo fundamental de esta materia, todo ello en orden a la manifestación de los aspectos expresivos y comunicativos de la conducta motriz.

En la Expresión Corporal se potencia la interacción del cuerpo con el medio que le rodea, a través del estudio y utilización intencionada de los gestos, miradas, y posturas corporales. El cuerpo, sus posibilidades expresivas, y el espacio y el tiempo en los que actúa constituyen los canales básicos para conferir significado a las acciones humanas. En consecuencia, esta añade a la comprensión de las bases físicas y expresivas del cuerpo, la indagación e instrumentalización de las diferentes combinaciones de los parámetros del espacio y del tiempo para expresar y/o comunicar las vivencias y percepciones, los sentimientos y las ideas.

Una de las premisas básicas en la Expresión Corporal es el concepto de cuerpo no mecanicista, es decir, la concepción del cuerpo como asiento y manifestación del yo, que contacta con el mundo exterior a través de los sentidos, pero a la vez es como un recipiente donde existe todo un mundo sensitivo y emocional capaz de ser vivido y expresado. En efecto, la corporeidad es la forma original de nuestra realidad en el mundo. A través de nuestro cuerpo, nos vemos determinados sin cesar en las situaciones espacio-temporales en que nos encontramos. Sin embargo, no vivimos un simple cuerpo físico, un objeto entre los objetos. Esta noción de cuerpo pertenece a la ciencia. La corporeidad incluye todas las formas del dinamismo vital. Es la realidad concreta mediante la cual el hombre habita en el mundo.

Dependiendo del tipo de mensaje que queramos transmitir el individuo usa el cuerpo o la palabra. Preferentemente podemos considerar el cuerpo como el emisor de los sentimientos, mientras que la palabra se usa más para expresar los pensamientos, si bien siempre están relacionados el cuerpo y la mente.

La Expresión Corporal revaloriza el concepto de cuerpo que históricamente ha sido subestimado por el dualismo alma-cuerpo, pasando el cuerpo a un segundo plano. Este valor, en cierto modo, sigue hoy vigente, de forma que se da más importancia a las aptitudes mentales (semejante a alma, espíritu) que a las aptitudes corporales. Incluso en la Expresión Corporal se menosprecia a veces el cuerpo y se usa solo de manera instrumental y para la repetición de modelos establecidos, lo que no lleva a conductas estereotipadas (la estereotipia será tratada más ampliamente en adelante).

Creatividad y estereotipia.

La estereotipia consiste en la repetición sin variaciones de un gesto, una frase, un estilo, un procedimiento artístico...con el objetivo de fijarlo y automatizarlo. Para lograrlo se utilizan fórmulas estereotipadas, es decir, gestos, expresiones, conductas... que se repiten siempre de la misma manera.

Por el contrario, la creatividad consiste fundamentalmente en la posibilidad que se ofrece al cuerpo de elaborar formas expresivas que cobran significado por si mismas. Dentro de la creatividad los movimientos son libres y espontáneos, no son utilitarios ni están sometidos a esquemas preconcebidos.

Las actitudes estereotipadas nos imponen actividades reglamentadas y predeterminadas; nos hacen perder la conciencia de lo que es nuestro cuerpo y del dinamismo que lo habita. Tan solo conocemos del cuerpo su apariencia, por lo que su uso se reduce al de instrumento de supervivencia.

La creatividad debe tratar de reencontrar y conservar la espontaneidad perdida a causa de las coacciones externas. Al igual que en el lenguaje oral hay miles de formas de expresarse, también en el lenguaje corporal debería ser así. En la comunicación oral tenemos, normalmente, una forma individual de expresarnos que nos diferencia del resto de individuos. Sin embargo, en el lenguaje corporal las diferencias son mucho menores, en tanto en cuanto los extremos que delimitan el desmarque de la conducta considerada como “normal” están más próximos que en el habla, dejando un menor campo de actuación para la personalización de nuestra conducta y nuestras acciones. Por ejemplo, no está bien visto la forma de andar de un hombre de pueblo acostumbrado a andar por el campo cuando va a la ciudad, ya que sus andares se desmarcan radicalmente de los vistos en la ciudad a pesar de que sea una forma completamente lícita de desplazarse.

Actualmente, en cualquier campo, incluso en expresión corporal, se tiende a caer en modelos estereotipados y se olvida la creatividad. De esta forma para el educador-profesor es muy cómodo ya que todo está predeterminado, cómo iniciarse, cómo corregir, cómo evaluar... Por ejemplo para hacer un “chasse” se sabe exactamente como debe hacerse, cuál es la progresión a seguir, además de tener una fácil evaluación. Por otro lado también resulta muy cómodo para los alumnos, ya que saben exactamente lo que tienen que hacer y solo se les exige un movimiento mecánico que no requiere apenas esfuerzo mental ni aporte personal; sólo conlleva un gasto físico-energético. Podríamos enlazar esta idea con la cita de Joaquín Lozano Rojas: “Estamos más apegados a nuestras cadenas que a nuestra libertad”, ya que es más cómodo dejarse llevar por lo marcado (cadenas-estereotipia) que hacer nuestro propio camino (libertad-creatividad).

A pesar de que a veces en las clases se danza, se hace mimo, etc. con la intención de trabajar la creatividad siempre se hace de la misma forma y aprendiendo unos determinados pasos, o gestos, que el profesor enseña y sin posibilidad de innovar, de expresarse libremente. Con este metodología no hacemos lo que nosotros sentimos, lo que nos sugiere, sino solo reproducir lo dado por el profesor, por lo que no resulta efectivo como trabajo de la creatividad.

Para trabajar la creatividad debemos usar tareas abiertas, en las que el profesor no interviene directamente en la actividad para no condicionar la evolución de la misma (por ejemplo realizando gestos explicativos) sino que es un observador. Además hay que dejar claro que mientras que el alumno se entregue a la práctica y la expresión de lo que se le ha pedido estará bien hecha ya que cada individuo tiene sus propias percepciones. El objetivo es simplemente experimentar la consigna, sentirla, vivirla.

En la mayoría de los libros hemos observado un claro ensalzamiento de la creatividad como uno de los principales objetivos a conseguir, desdeñando la estereotipia. Por ejemplo, Patricia Stokoe, es una de las máximas defensoras de la creatividad en su forma más pura. Después de haber participado de los aprendizajes estereotipantes en diferentes escuelas durante su etapa como bailarina profesional ha decidido buscar la creatividad y en sus clases dirige toda su metodología hacia la creatividad. Para lograr la creatividad propone el uso de recuerdos e imágenes almacenados en nuestra memoria ya que a estos recuerdos van ligadas sensaciones que pueden ser exteriorizadas en forma de movimientos, movimiento expresivo ya que está cargado de sensaciones. La dirección de las imágenes sensorio-motrices y las de otros sistemas de imágenes tiene dos sentidos, lo que significa que trabajando cualquiera de ellas se puede llegar hasta la otra. Esto permite trabajar la idea del cuerpo presente u otras imágenes del cuerpo (como son los recuerdos pasados), a lo llama imagen reproductiva, que son imágenes reales. También cabe la posibilidad de formar imágenes del cuerpo transformado que interfieren con la idea de cuerpo presente; estas son nuevas imágenes y se llaman imágenes productivas. Las imágenes productivas se formas esencialmente por medio de la creatividad ya que es la propia persona la que las inventa.

En uno de sus libros, Marta Schinca afirma: “En la vida el cuerpo expresa verdaderamente cuando existe una emoción. La emoción es el fenómeno psicosomático por excelencia, solo podemos comprenderla a través de la unidad psicofísica. Cuando se produce una emoción hay una serie de alteraciones somáticas, entre ellas, el tono muscular.” Con esto demuestra que la expresión corporal auténtica comunica los sentimiento a través del cuerpo de igual forma que podemos expresarlos a través de palabras. También coincide con Patricia Stokoe y justifica su trabajo sobre las imágenes reales y las imágenes productivas.

A nuestro modo de ver, está bien que se ensalce la creatividad porque es la única forma de progresar e innovar, pero es importante también aprender movimientos estereotipados como base del movimiento creativo. Se trata de conseguir un equilibrio entre en la estereotipia y la creatividad en nuestras clases, de forma que se trabaje la estereotipia para llegar luego a la creatividad. La creatividad por si sola no existe, es imposible hacer una composición totalmente nueva; siempre se utilizan movimientos, gestos, que deben estar aprendidos correctamente.

El papel del profesor.

En los primeros momentos en que se desarrolla el trabajo de la expresión corporal el profesor ha de tener en cuenta que los grados de expresión por parte de los alumnos son muy tímidos y apenas hay comunicación. Es importante pues, para solucionar esta situación, que el profesor tenga amplios conocimientos en el campo de la expresión o bien se deje aconsejar por algún especialista.

El profesor debe ser el encargado de potenciar las capacidades del alumno, debe preocuparse por encontrar todas las motivaciones y estímulos que hagan progresar el alumno. El profesor ha de ser el motivador y animador de la incipiente creatividad del niño y del grupo. Por la tanto será necesario que conozca cuales son las posibles motivaciones de los alumno. Por ejemplo, una de las grandes motivaciones para el niño es la posibilidad continua de descubrimiento, y aun más el descubrirse a sí mismo en otras diversiones y a los demás compañeros en aspectos que podríamos llamar “inhabituales”.

Para que el profesor cumpla ese papel de motivador-animador de la práctica, ésta debe realizarse en un ambiente de juego, en el que el profesor no se dedica tan solo a dar consignas, sino que es un “jugador cualificado”, cuya misión comprende y acepta al niño rápidamente. Su papel estará un poco a caballo entre la imagen que el niño tiene del profesor y la del compañero de juego.

Otro rasgo importante dentro de la actitud del profesor para el trabajo de la creatividad es que, en todo momento, debe evitar las explicaciones demasiados detallistas y en las que ejemplifica con gestos, ya que estos serán seguramente imitados por los alumnos y, cuando menos, aunque no imitados, sí serán asimilados y coartarán luego la libre expresión del alumno.

PRESENCIA DEL TEATRO Y LA DANZA
EN EL DESARROLLO CULTURAL VENEZOLANO



En los espacios de estudios la reflexión de los referentes teóricos vincula la manifestación cultural con la dramaturgia, siendo el arte de composición y representación en el escenario, de un drama. Algunas obras son escritas específicamente para su representación en el escenario, pero otras son adaptadas por un profesional, llamado dramaturgo.
La creación dentro del teatro, los títeres y marionetas, la danza, el teatro viene del griego theatron “lugar para contemplar” es la rama del arte escénico relacionado con la actuación, que representa historia frente una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también un género literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público.


En cuanto al teatro y la danza como expresión de la mitología popular nos referimos a la India, donde todas las formas de arte están unidas a la religión, el arte de representar el ritmo del universo y la experiencia mística del alma humana, encontró su más alta expresión en la música, la danza y el teatro, como una revelación de miles de años de cultura y civilización. La danza clásica de la India es una de las tradiciones de danza y teatro más antiguas del mundo Y lo más significativo: es una de las tradiciones vivientes más antiguas asociada a una de las mayores religiones del mundo.


PRODUCCION DE RECURSOS AUDIOVISUALES

Se construyeron espacios de acción socio comunitario potenciando el trabajo de de contraloría social en los medios de comunicación, la promoción e impulso de nuevos medios de comunicación alternativos, a través de las actividades desarrolladas vinculado la producción de recursos audiovisuales con los medios de comunicación alternativos Radio, Prensa, Televisión y la Web como medios educativos tomando en cuenta las imágenes; sonoras y en movimiento también la elaboración de videos; edición, producción, y montaje.

Unas de las actividades de este proyecto de aprendizaje es un conversatorio con la comunidad de Lomas de Carrizales, se le explicó el sentido ecológico del cuento indígena a nivel de conservación del ambiente, además se documento la actividad a través de un video que fue grabado después de explicarles a los participantes como usar una cámara y sus partes y funciones. Se les mencionó la importancia de los tipos de imágenes sonoras, en movimiento y como se elabora un video haciendo una práctica, cuando los participantes desarrollaban las ilustraciones del cuento indígena para luego proyectarlo y compartir conclusiones las cuales fueron importantes ya que se mencionó a los medios de comunicación: la radio la televisión, la prensa y la Web como medios educativos. Asimismo, se construyeron de manera participativa conceptos del papel educativo del medio en las comunidades y la prensa alternativa y la participación comunitaria; y para finalizar la actividad se proyectó la grabación de la comunidad realizando las ilustraciones del cuento indígena ecológico (atncha petane) El Cazador Perdido. La cual manifestó emoción por aparecer en el video.

Géneros en Medios Audiovisuales: en el campo audiovisual, es un lenguaje que contempla formas de comunicar hechos, realidades y fantasías hacia un público determinado. Y se clasifican en: Documental, Animación, Argumental, Ficción, y Clips.
Documental: Dícese de las películas cinematográficas, por lo general de corta duración, que representan hechos, escenas, experimentos, etc., tomados de la realidad con propósitos informativos. Dentro de este se encuentra como sub-genero el periodístico.

Animación: Viveza, gracia, movimientos o acciones de personajes imaginarios (dibujos animados). Actualmente se utiliza la digitalización, como técnica de trabajo. Y también en títulos de películas.

Argumental: Tiene un principio en películas mudas, y actualmente esta disgregados las opiniones sobre cómo se constituye el género en el presente siglo.
Ficción: Son representaciones artísticas para contar un relato, que a su vez toma y tiene incidencia en la sociedad, teniendo en claro que apunta a un público especifico, con objetivos concretos, y estos a su vez tiene condicionantes como sociales, económicos, y históricos. Puede expresarse como novelas, comedia, drama, y reality shows.

Clips: El videoclip, con su mezcla extrema de recursos técnicos y expresivos, podría ser pensado como un momento decisivo de esta disolución pero, paradójicamente, ya ha sido clasificado y tiene un lugar en el organigrama cultural: corresponde a la postmodernidad y sus consumidores son los jóvenes. Las características técnicas y formales más frecuentes: “collage” electrónico (imágenes movidas de objetos movidos en varias capas espaciales); división, simultaneidad y fragmentación de la narración en planos y significados; secuencias en un tiempo no lineal; manipulación digital de los colores y formas, absoluta artificiosidad de la composición de la imagen; simulación de escenas, transformaciones geométricas libres, efectos gráficos, fusión, disolución y simultaneidad de imágenes sonoras; superposiciones; temas desde ángulos extremos, iluminación desde atrás de la escena, montajes rápidos, utilización del dibujo animado, de imágenes computarizadas y de la danza.

Clasificación de medios Audiovisuales:

La Televisión: Es un medio de naturaleza audiovisual que permite recibir al mismo tiempo la imagen y el sonido.
Existen dos tipos de soportes el canal o repetidoras: Desde el punto de vista publicitario, el canal sea nacional o regional, permite realizar anuncios para zona correspondiente, en cambio si es una repetidora de un canal nacional, no permite realizar ninguna pauta publicitaria local, debido a su carácter de emisor.
El Cine: Es un medio de naturaleza audiovisual, que permite recibir simultáneamente la imagen y el sonido.

La proyección de las películas se realiza básicamente en tres tipos de Salas:
Salas Comerciales: Estas abiertas a todos al público en general. Una empresa dedica a esto a exhibiciones de películas es el Village.

Sala Cine Clubs: Estas salas, en Argentina, tienen carácter cultural. Donde un director o festival pueden proyectar sus trabajos, primero porque los temas sociales están presente en el relato del filmes y / o cortometrajes
Sala Particulares: Estas son locales de propiedad de empresas, o que alquilan a un organismo, Ej. Hotel Alba Caracas, si bien en una sala de convención, por su infraestructura le permite convertirse en una sala, para una convención o lanzamiento de Imagen de Empresa, siempre hablando de una empresa multinacional. También se da en empresas locales, pero se busca una sala a las posibilidades y comodidades de la empresa que quiere realizar el evento, en el cual se utilizará medios audiovisuales.

En cuanto a las principales formas publicitarias son las siguientes:
Las películas: Son filmaciones de diversa naturaleza y de duración variable, que en su conjunto pueden servir de base para transmitir la comunicación publicitaria. Esta forma publicitaria tiene su utilización más habitual en el campo industrial e institucional.

Los cortos-metrajes: Están representados por aquellas películas de corta duración que se suelen proyectar en los entreactos de las salas comerciales y de cine clubes.
Las diapositivas: Son filminas de carácter estático que sirve para dar conferencia, Ej. Una empresa o institución expone su política de logística a distribuidores actuales y potenciales. O en presentaciones que hace una agencia a la empresa o institución, para explicarle en qué consistirá la actividad.

Internet: La red Internet engloba a una red de redes, o sea que permite la interconexión de múltiples redes unidas entre sí. Esta operación se realiza a través de encaminadores o gateways que permiten el paso de información de una computadora a otra, que pueden pertenecer a redes distintas.

Actualmente, la gran red de redes logra unir más de 80 millones de usuarios alrededor de todo el planeta por vía satélite, fibra óptica o por teléfono. En los comienzos, el principal motivo de interés para conectarse era aprovechar la posibilidad de enviar y recibir correo electrónico a nivel internacional y acceder a los foros de Newsgroups. Existen dos soportes de este medio:

World Wide Web: es un servicio que permite acceder a todo tipo de información presentada en forma de páginas, que se vinculan unas con otras a nivel de hipertexto. Este servicio se inauguró en 1993 y produjo una revolución a nivel mundial.

En nuestro país, la red Internet comenzó siendo considerada un producto de importación, pues el ciento por ciento de la información consultada provenía del exterior. Ahora, gran número de empresas, universidades y particulares colocan información en la red; de modo que alcanza un 25% del tráfico nacional de información.

EL OBJETO COMO EXPRESIÓN CULTURAL


Las manifestaciones materiales comprenden todos los recursos económicos, físicos y tecnológicos necesarios para la productividad y el bienestar de los miembros del sistema cultural.

Es una expresión plástica del arte popular venezolano en el folklore, ritos, mitos, costumbres, leyendas y tradiciones.

Las mascaras ceremoniales es tradicional en las fiesta de Corpus Christi. Se hallan fiestas de diablos en muchas regiones del país, tales como en; Turiama, San Francisco de Yare, Naiguatá, Cata, Chuao, Cuyagua o Ocumare de la Costa y Patanemo. Se remontan dichas celebraciones a la edad media europea, cuando las instauro el Papa Urbano IV, como un festejo que debía hacerse el octavo jueves después del jueves santo, para simbolizar el triunfo del cristianismo sobre el mal, representada en una serie de figuras tales como; el dragón (llamado tarasca), los gigantes y los diablillos.

El dragón y los gigantes eran figuras en bulbo hechas en madera cartón y tela, movidas o accionadas por una persona que iba dentro de ellas. Los diablillos representaban al demonio y consistía en una especie de disfraz y compuesto por una túnica y una máscara con cuernos hechos de madera, cartón y decorada con pintura, que en los primeros tiempos fue temple y después se uso el óleo.

La procesión era acompañada por músicos, danzas y se representaban actos sacramentales. En Venezuela, según refiere documentos, dichas danzas fueron hechas en Caracas desde 1619, por negras e indias, pero luego dicha participación fue prohibida por el Obispo Diego de Baños y Sotomayor (1687) y desaparecieron totalmente las figuras y diablos en el siglo XVIII (1780), conservándose esta tradición solamente en ciertos pueblos del interior del país, con marcada influencia negroide, tanto en la danza como en el decorado de las mascaras y en la organización de las fiestas hechas por las cofradías de negros. En otras regiones de América Latina se ha usado mascaras rituales en diferentes fiestas populares tradicionales, tales como la de los indios Quechuas de Salacutas en Ecuador, hechas en ocasión del corpus chistis y en otras fiestas paganas como los camaradas.

Mascaras indígenas: el único grupo que fabrica mascaras de uso ritual en el Amazonas, es el Piaroa, que elabora tres clases diferentes de mascaras para ser usadas en las fiesta de Warime, la cual se celebra cada tres años. La primera la utiliza el personaje Warime, la segunda es la de Reyó y la otra es la máscara del Mono.

Considerada como una de las fiestas folclóricas más conocidas del país, los Diablos Danzantes de Yare es una manifestación que se celebra todos los jueves de Corpus Christi, en la que se interpreta la victoria del bien, representado por el Santísimo Sacramento del Altar, sobre el mal, representado obviamente por los Diablos. Uno de los factores que más se destaca es esta celebración es el impresionante colorido y diseño de sus máscaras. Los diablos van trajeados de rojo, con una maraca en la mano y diversas protecciones religiosas como cruces de palma. Los diablos son personas que están asociadas a la Cofradía de Los Diablos y bailan para pagar alguna promesa, pudiendo bailar un solo año o el resto de su vida. Desde la víspera de Corpus, los diablos danzan recorriendo todo San Francisco de Yare. En la noche se celebra un velorio, en que se interpretan fulías y se recitan décimas.

LA MÚSICA COMO PROCESO CREATIVO

Se podría definir la musicalidad como la capacidad para crear e interpretar música de forma imaginativa, sensible y en ocasiones original.

Si se profundiza un poco más en esta definición, cabría decir que no es sólo cuestión de creación e interpretación (hechos incuestionables), sino que primeramente debe aplicarse a la capacidad para relacionarse con el fenómeno musical, sin la necesidad de ejecutar ningún otro acto musical ulterior, más que el disfrute y mediana comprensión de la AUDICIÓN MUSICAL. Como dijo Aaron Copland, "si se quiere entender mejor la música, lo más importante que se puede hacer es escucharla" (COPLAND, 1985: 23).

El oyente, claro está, ha de ser capaz de reconocer una melodía cada vez que la oiga; ha de poder relacionar lo que se oye en un momento dado con el conjunto total de la audición, puesto que la música se desarrolla en el tiempo. Ha de buscar un equilibrio entre los tres tipos de audición que menciona Copland: encontrar un punto intermedio entre la mera audición pasiva de la música ambiental, camuflada como activa en perjuicio de nuestros intereses, y la escucha puramente musical, analítica, en la que invertimos demasiada energía en aprehender las estructuras musicales y la cohesión de todos los elementos, que en la propia música. Para ello, el oyente necesita de toda su atención.

El compositor, el intérprete, el auditor... cualquiera que sea la relación con el fenómeno sonoro, pretende e implica una escucha activa, en la que el proceso de OÍR se transforme en ESCUCHAR mediante la relación de conceptos, la memoria y el análisis (más o menos complejo) del fenómeno musical.

El término “Lenguaje” hace referencia a la comunicación, es decir, a la capacidad de hablar, leer y escribir con comprensión. El adjetivo “Musical” delimita el concepto de lenguaje a unos signos determinados, que tienen como soporte el sonido y sus cualidades, y que se estructuran en unidades mayores.

El Lenguaje Musical lo definimos (dentro del sistema tonal que es el más utilizado aunque no el único) como la capacidad de comunicación a través de una sucesión de acordes estructurados armónica, rítmica, melódica y formalmente.

Para leer el lenguaje musical, se utiliza el Pentagrama, que es el conjunto de cinco líneas horizontales y cuatro espacios equitativamente sobre el cual se escriben todos los signos o notas musicales. Las líneas y los espacios se cuentan de abajo arriba.

La clave de Sol, situada al comienzo del pentagrama significa que se asigna a la nota Sol la posición en la segunda línea del mismo.

Las notas se denominan por un nombre. En el sistema occidental tenemos siete nombres de notas: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI. Ellas determinan la altura del sonido, el cual puede ir desde el más grave hasta el mas grande

Los individuos crean la música mediante el uso de un vocabulario de elementos musicales tradicionales. En la composición —el principal acto creativo en música— se considera nuevo a algo producido mediante la combinación de elementos musicales que una sociedad reconoce como un sistema. La innovación como criterio compositivo resulta importante en la cultura occidental, aunque lo es menos en otras sociedades. En la música occidental, la composición suele ayudarse de la notación; pero en gran parte de la música popular, especialmente la de culturas folclóricas, tribales y no occidentales, la composición se realiza en la mente del compositor, que puede cantar o usar un instrumento como ayuda, y que se transmite y memoriza oralmente.

Los actos creativos de la música también pueden incluir la improvisación, es decir, la creación de nueva música en el curso de la interpretación. La improvisación suele ocurrir sobre la base de algún tipo de estructura previamente determinada, como puede ser una nota o un grupo de acordes; o puede ocurrir dentro de un juego de reglas tradicionales. La interpretación, que implica la relectura personal del músico de una pieza previamente compuesta, tiene un alcance innovador más limitado.

Un instrumento musical es un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes y los medios para su vibración, construido con el propósito de producir sonido en uno o más tonos que puedan ser combinados por un intérprete para producir música. En principio, cualquier cosa que produzca sonido puede servir de instrumento musical, pero la expresión se reserva, generalmente, a aquellos objetos que tienen ese propósito específico.

Entre los instrumentos musicales venezolanos tenemos:
• Guarura o botuto: Aerófono de soplo que consiste en una concha de caracol marino con un orificio practicado en el ápice que le sirve de boquilla. La guarura se ejecuta haciendo vibrar los labios mientras se sopla para producir un sonido fuerte y penetrante. La guarura acompaña a los tambores Cumacos durante las festividades en honor San Juan Bautista, especialmente en las localidades del estado Vargas. La guarura es un instrumento de origen indígena, utilizado ancestralmente por etnias aborígenes del país para la comunicarse o en rituales sagrados.
• Bandola llanera: Cordófono de cuatro órdenes simples que se ejecuta con una púa o plectro que puede ser elaborado de cacho de ganado. Su caja de resonancia es más pequeña que la bandola oriental. Sustituye al arpa en la interpretación de pasajes y golpes de joropo en algunas partes del llano venezolano.

• Arpa llanera: Cordófono de ejecución digital. Este instrumento está compuesto por una serie de cuerdas paralelas sujetas a un marco triangular, formado por: la caja de resonancia, el clavijero y el mástil. La caja de resonancia es de forma piramidal. En su cara principal van sujetas las cuerdas. El clavijero encaja uno de sus extremos en el vértice de la caja de resonancia y el otro en el mástil, el cual sirve de puntal entre la base de la caja y el otro extremo del clavijero. El arpa llanera se caracteriza por utilizar cuerdas de nylon y se utiliza en la interpretación de pasajes y golpes de joropo en los llanos venezolanos.

• Bandolín o Mandolina: Cordófono de la familia de los laúdes, que se compone de mango, cuello y caja. Su caja de resonancia es plana y periforme y su tamaño varía según la localidad. Posee ocho cuerdas distribuidas en cuatro órdenes: primas y segundas de acero y terceras y cuartas entorchadas. El bandolín se ejecuta con plectro y junto con el cuatro venezolano, conforman el instrumental básico para la interpretación de especies musicales de la región oriental como galerones, joropos, jotas, malagueñas y polos.

• Cuatro venezolano: Cordófono de la familia de los laúdes, que se compone de mango, cuello y caja. El cuatro venezolano es una pequeña guitarra de cuatro órdenes simples. En su ejecución las cuerdas se rasguean y se apagan con patrones rítmicos particulares para cada especie musical. Es instrumento fundamental y protagonista de la mayoría de los géneros musicales del folklore.

• Tambor cumaco: Membranófono tubular de un solo parche clavado. El cumaco se percute con las manos con el ejecutante sentado sobre el tambor, que se encuentra acostado en el piso en posición horizontal. Un segundo ejecutante, y hasta un tercero, percute con laures directamente sobre el cuerpo. Estos tambores son típicos de las fiestas de San Juan en las poblaciones de Tarma y Carayaca en el estado Vargas, y en los estados Aragua, Carabobo, Lara y Yaracuy.

• Furruco: Membranófono de frotación con palo suelto. Atadura de soga, con ligadura de tensión. Tambor cilíndrico, con una membrana de cuero atado con soga y tensado con cuerdas cruzadas horizontalmente. Para ejecutarlo se coloca una vara vertical sobre la membrana, dicha vara, previamente encerada, se frota con las manos hasta transmitir la vibración que produce el sonido que caracteriza al instrumento. Lo utilizan los conjuntos durante la Navidad en las Parrandas de Aguinalderos y en la ejecución de gaitas de furro.

• Maracas: Idiófono de sacudimiento de origen indígena que, en la música folklórica se ejecuta en pares, mientras que en la tradición indígena se usa sólo una. Este instrumento constituye la más importante herencia musical de nuestras etnias aborígenes, quienes las utilizan en rituales chamánicos. En la música folklórica las maracas participan en gran parte de los géneros musicales de todo el territorio nacional. Las maracas están constituidas por un cuerpo de resonancia elaborado con una tapara y relleno con semillas o pequeñas piedras, de la cantidad de éstas depende si su sonido es grave o agudo. El cuerpo de resonancia está unido a un palo que sirve al ejecutante para sostener el instrumento.


OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO


Objetivo general:
• Crear un grupo de danzas tradicionales de Venezuela de “La Escuela Primaria Bolivariana Br. “Ignacio Gregorio Méndez” Municipio Independencia Estado Yaracuy, a través de diversas manifestaciones culturales propias de la región.


Objetivos específicos de aprendizaje:

 Facilitar la utilización de las estrategias metodológicas que permitan la incorporación de las comunidades como base esencial para el reconocimiento de la identidad.
 Desarrollar proyectos comunitarios de aprendizaje como instrumento para la resolución de los problemas comunitarios.
 Estimular los fundamentos y teorías del lenguaje como base esencial para el reconocimiento de nuestra identidad y patrimonio cultural.
 Desarrollar habilidades, destrezas fundamentadas en una concepción integral como proyecto de vida y que promueva el reconocimiento del potencial humano.
 Promover un proceso de participación colectiva de la historia y la investigación el servicio de la comunidad.


Objetivo General de Transformación Social:


• Incentivar a la comunidad hacia la integración comunal a través de la reconstrucción y rescate de la danza como manifestación cultural.
Objetivos Específicos de Transformación Social:

 Sensibilizar a los habitantes del sector de lo importante de mantener vivas nuestras tradiciones a través de la danza.
 Fomentar la difusión y la búsqueda de talentos y valores culturales en la comunidad propiciando la participación en estos eventos.
 Comunicar a los vecinos sobre las ventajas y beneficios que traería la conformación de un Consejo Comunal como vía a la solución de muchos problemas presentes.
 Registrar a través de la fotografía y video grabaciones las costumbres y tradiciones de la comunidad como una forma de darle vida a través del tiempo.
 Propiciar una actitud crítica y transformadora de la esencia de las cosas mediante encuentros vivos y conversatorios con la gente.


ASPECTOS METODOLÓGICOS

Enfoque metodológico utilizado:

Ejecución del Plan de Acción:


La selección de la metodología que seguimos para desarrollar el plan de acción previsto en el proyecto de aprendizaje que tenía como propósito “Crear un grupo de danzas tradicionales de Venezuela de “La Escuela Primaria Bolivariana Br. “Ignacio Gregorio Méndez” Municipio Independencia Estado Yaracuy”, a través de diversas manifestaciones culturales propias de la región. Se aplicó mediante el enfoque metodológico de la planificación estratégica interactiva y cualitativa que es referida directamente a la investigación acción – participativa. Partiendo de que el IAP no se conforma con un planteamiento teórico, sino que va hacia la transformación de la realidad, para lo cual ejecuta y pone en práctica las actividades, estrategias y lineamientos formulados en el Plan de Acción que nos permitirán poder lograr una buena participación ciudadana en todas las tareas que se planteen y así obtener el mayor éxito posible.

Tomando en cuenta que el IAP una vez iniciado en el plan y durante la aplicación del mismo y su fase final. Se deben registrar el proceso, su funcionamiento real y algunos resultados parciales que proporcionen indicios sobre aspectos susceptibles a cambios o modificaciones sobre la marcha, este método debe terminar en una acción concreta sobre el entorno en el cual se está aplicando partiendo de la teoría, la practica y las vivencias, donde la participación es uno de los principales vectores y no por esto deja de ser un método científico.

Este referido trabajo de investigación acción – participación estuvo relacionado con un gran cúmulo de saberes y experiencias que fueron surgiendo a medida que los habitantes del sector fueron emprendiendo lo necesario que era para el desarrollo de la comunidad, favorecer este tipo de actividades como una vía de búsqueda de cambios que expresen no solamente el plano formativo sino también el participativo y de transformación social. Mediante el uso del método de investigación de educación, comunicación y organización (INVEDECOR).


Otras técnicas que se utilizaron durante el desarrollo del proyecto fueron:

 Reuniones comunitarias: Es muy importante que participemos en la reunión, porque se elegirá a los representantes o líderes de la comunidad para quesean los encargados de coordinar las actividades en la construcción de nuevos proyectos.

 Charlas: Con una opción informal y ofrece toda suerte de interactividad y participación entre el público y nuestros Conferenciantes. Tienen una metodología mas vivencial que las conferencias magistrales y son una gran alternativa al momento de tratar ciertos temas delicados al interior de nuestra Institución, capacitar a los docentes o simplemente cuando deseamos intervenir o mejorar cualquier problemática educativa. Las charlas tienen una duración de 1 hora a una hora y treinta minutos según la disposición y participación del público en los temas a tratar, son la solución perfecta para sellar con broche de oro un día excelente o de prepararnos para recibir uno de esos días gloriosos.

 Conversatorios: Se fundamenta en el libre intercambio de ideas, visiones, argumentos, compartidos o no, que pueden ser contradictorios y provocadores. La efectividad en la comunicación requiere acordar una serie de reglas, metodológicas y de conducta.

 Talleres. Perozo (2009) “Un taller pedagógico es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los organice. Puede desarrollarse en un local, pero también al aire libre. No se concibe un taller donde no se realicen actividades prácticas, manuales o intelectuales. Pudiéramos decir que el taller tiene como objetivo la demostración práctica de las leyes, las ideas, las teorías, las características y los principios que se estudian, la solución de las tareas con contenido productivo. Por eso el taller pedagógico resulta una vía idónea para formar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que le permiten al alumno operar con el conocimiento y al transformar el objeto, cambiarse a sí mismo”

 Proyección de videos: se aplica a aquellos creadores que generan sesiones visuales mediante la utilización de reproductores de VHS, mesas de edición y pesados proyectores de video. Desde la aparición de la informática portátil este movimiento ha protagonizado una gran expansión debido al abaratamiento y reducción de tamaño de los elementos necesarios, sean ordenadores portátiles, cámaras digitales o proyectores de video.


Técnicas e Instrumentos:

La Investigación Acción Participación (IAP) requiere de técnicas e instrumentos para recopilar, registrar y analizar los datos que le permitan obtener información en relación al evento o situación en estudio y proponer las acciones de cambio. Muchos podríamos pensar que por ser cualitativo y no cuantitativo, todo es descriptivo. Pero, se requiere medir, aún siendo cualitativamente.

Las Técnicas:

Comprenden las actividades y procedimientos que me coadyuvaron a lograr la información necesaria para dar respuesta al aspecto planteado. Entre estas debo citar:

La Medición:

Proceso mediante el cual se aprecian las características de los eventos, se clasifican, priorizan, categorizan e interpretan. Para el logro de este aspecto se utilizan técnicas e instrumentos que permiten acceder a los datos necesarios durante la investigación.


La Observación:

Constituye un proceso de atención, recopilación, selección y registro de información, para lo cual el investigador se apoya en sus sentidos: vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestésicos y cenestésicos. Los instrumentos deben proporcionar criterios para que el investigador pueda captar exactamente que lo que le interesa del evento, así como los códigos y valoraciones que permitan una estimación del mismo.

En la medida que iba realizando las actividades, era imprescindible para mí colocar todos mis sentidos en atención al desarrollo de estas y observar de manera critica muy personal, como las personas respondían al llamado a involucrarse, fue allí donde me di cuenta que algunos de verdad mandaban a sus hijos por estar cansados del trabajo, otros porque allí no hay lugares de recreación propiamente dicho y era una oportunidad de salir de la rutina, en otros casos les llamo la atención a manera de aprendizaje, los talleres, charlas, conversaciones y las filmaciones, en fin como dice el dicho “el fin justifica los medios” lo fundamental era llamar la atención, atraerlos y ejecutar. Todo el desarrollo del proceso fue observado cuidadosamente y ajustado a las exigencias de la comunidad y sus posibilidades.

Las Escalas de Actitudes y Opiniones:

En este estilo de instrumentos la presentación de preguntas o afirmaciones para ser seleccionadas por el encuestado, permiten medir las actitudes y opiniones de un determinado grupo o persona. Su condición de escala hace que tenga como característica distintiva la posibilidad de ubicar la respuesta en un continuo orden, representando un grado de acuerdo o desacuerdo, aprobación o desaprobación. Cada pregunta se responde en función de intensidad (mucho, poco, nada).
La actitud es una predisposición o tendencia para responder o actuar de manera favorable o desfavorable ante una idea, tema, objeto, o situación. Las actitudes tiene diversas propiedades: dirección (positivo-negativo), intensidad (alta-baja). Las actitudes no se miden sino que se infieren de expresiones verbales o de conductas manifiestas.

Por su parte, las opiniones representan uno de los componentes de las actitudes, y se pueden definir como una posición mental consciente sobre algo o alguien pero no implican necesariamente disposición a la acción.
En mi caso particular, hice uso en la mayoría de las actividades, por mis realizadas de este formato, me pareció el más acorde a mis exigencias, aunado a que es el que comúnmente he empleado a nivel de los talleres que desarrollo como mis actividades profesionales.

Es importante destacar, que me vi en la necesidad de realizar las respectivas o requeridas adaptaciones al instrumento, sin que perdiera su verdadera esencia y principio, ello considerando lo diferente en relación a los insumos que compilaría, no obstante igual de efectivo fue el resultado.
La escala usada fue la de Thurstone (Luis León Thurstone -1987 - 1955), en donde se presentaron las alternativas previamente graduadas y valorizadas. En las escalas Thurstone se pide a los sujetos que emitan sus respuestas con dos alternativas Si/No.

Los Instrumentos:

Son las herramientas que se utilizan para llevar a cabo las observaciones. De acuerdo a lo que se desea estudiar, la característica a observar, sus propiedades y factores relacionados como el ambiente, los recursos humanos y económicos, etcétera, es que se escoge un instrumento, estos constituyen la vía mediante la cual es factible aplicar una determinada técnica de recolección de información, pudiendo ser de tres tipos:

- De captación: Permiten captar o percibir la información, pero sin diferenciar la que es o no de interés para una investigación por ejemplo, el microscopio, el telescopio y el eco sonógrafo.

- De Medición: Orientan la atención del investigador hacia un tipo de información específica para impedir que se aleje del punto de interés, los instrumentos le indican el tipo etc. pregunta a hacer. Si bien la técnica indica cómo se va a recoger la información, el Instrumento señala cuál información seleccionar y como se va a codificar con el uso de un instrumento de registro para disponer de la información a posterior, fui llenando los espacios vacíos de datos para sustentar adecuadamente cualquier cambio de actividad o estrategia presentada, nada estaba sujeto a un rígido plan por el contrario todo fue muy flexible pero cabal en el cumplimiento continuación anexo cuadro resumen de técnicas de instrumentos. (No todo fue aplicado, solo a manera de información lo anexo).
- De registro: Permite no sólo captarla, sino que permite conservar la información, dejándola disponible para su uso posterior por parte del investigador. De hecho, algunos permiten seleccionar y clasificar, otros no, por ejemplo, una grabación de audio o grabación de video.


La Entrevista:

Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.
El entrevistado deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.

El entrevistador es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista.

La entrevista es también información y reportaje, representan a una o más personas que responden a una serie de preguntas formuladas por un entrevistador.

Entrevista Inestructurada:

Consiste se formulan preguntas de manera libre, basadas en las respuestas que va dando el entrevistado.

No Dirigida o Libre:

El entrevistado tiene plena libertad para expresar sus ideas.
Esta fue el tipo de entrevista realizada, fue una especie de recurso para entrar en conversación con las personas y buscar la confianza, romper el hielo o la distancia y haciéndole entender que lo yo buscaba era una integración.
Nada de preguntas complicadas solo las más sencilla y comunes: ¿Qué te pareció la actividad? ¿Había visto algo parecido en la comunidad anteriormente?
¿Te gustaría que estas actividades fueran permanentes?, ¿te gustaría participar? y poco a poco entraba uno en confianza con ellos, después venían hasta la casa o través para ver que venía luego.

Las entrevistas las realicé con el objetivo de obtener información acerca de cómo veía la comunidad las actividades y cuál era su opinión.


El Cuestionario:

Es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas al evento, situación o temática particular, sobre el cual se desea obtener información. Las preguntas se responden por escrito y su aplicación no requiere necesariamente la presencia del investigador.

Igualmente se usaron como instrumentos de recolección y registro de datos:

 Cuestionario.
 Cronograma de actividades.
 Plan de acción.
 Hoja de opiniones
 Actas de reuniones.
 Hojas de asistencia.
 Cámara fotográfica.
Como equipos auxiliares para el registro, análisis y difusión se emplearon:

 Computadora.
 Video Beam.
 Equipo de sonido.
 Cámara fotográfica.


DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
Y DE LOS APRENDIZAJES ALCANZADOS


1. Conociendo mi comunidad:

Esta actividad comenzó con una importante asistencia de los vecinos de Sabaneta y se llevó a cabo en la Escuela de la Comunidad, la misma ubicada en la segunda avenida entre calles 29 y 30, detrás del ambulatorio de Independencia. Con el propósito primordial de plantearles la posibilidad de la creación y consolidación de una organización cultural para la integración de la mayoría de niños, niñas y jóvenes del sector y de sectores adyacentes. Una vez que se estimó la presencia de un buen numero representativo de vecinos se realizó una dinámica “rompe hielo”, como lo fue la presentación sorpresa de la diversión de la Burra, realizada por un niño del grupo de Danzas Tridante del Municipio La Trinidad, ello para romper las tensiones posiblemente presentes y para que palparan como un niño podía hacer uso de sus condiciones artísticas para distraer a un numeroso público.

Seguidamente se realizó el conversatorio, en este se tocó contenidos relacionados con la expresión de la lengua oral y escrita, enfocando el conversatorio a valorar las distintas expresiones lingüísticas como elemento de identidad cultural, a la vez que se hacia referencia a los proyectos socioeducativos para la promoción de las manifestaciones culturales realizadas en la comunidad y en la institución educativa.
De igual manera, se hablo de las necesidades que presentaba la comunidad. También se conversó de diferentes propuestas para realizar proyectos en esta comunidad, entre los cuales tenemos; club de tae kwon do, ejecución de instrumentos musicales, agrupación teatral y un grupo de folklore. Dentro del conversatorio intervinieron las siguientes personas:

El Sr. Elio Escorche, vocero principal del Consejo Comunal local, acotó que la cultura representa la identidad o es la Cédula de Identidad de cada pueblo.”. La Señora Ana Sánchez, manifestó “que la cultura son los bailes y las tradiciones de cada sector”. La Señora Rufina Marchán dijo “Cultura es la navidad, la semana santa, el carnaval y todo lo que en ello se desarrolla”. La Maestra Dilia Roa, docente de la Escuela de la comunidad, dijo: “La Cultura en esta comunidad debe reactivarse as través de la creación de un Grupo de Danzas, que integre a casi todos, por no decir que a todos los niños y niñas de la misma comunidad, porque así ellos se alejarían de las malas costumbres que están acabando con la paz del sector y de otros vecinos. A lo que la docente Roa, culmino su exposición, todos los asistentes le aplaudieron y estuvieron de acuerdo con su planteamiento.

En el mismo se acordó realizar un proyecto de danzas tradicionales, acotando los presentes que se hace necesario realizar este tipo de actividades ya que la institución lo requiere, con el propósito de crear un grupo de danzas tradicionales, para así, los estudiantes aprendan a recrearse con este tipo de actividad.
Para finalizar el conversatorio, dije que debemos promocionar nuestro desarrollo cultural, así la comunidad es protagonista de los nuevos enfoques socioeducativos y culturales para el desarrollo endógeno.

Considero que el conversatorio se desarrolló con toda normalidad y apego a las buenas maneras y en conclusión se dijo que nosotros como comunidad debemos estar abiertos a todo tipo de aprendizaje para así poder rescatar la identidad de nuestra comunidad y la sociedad.

Con esta actividad vinculé los ejes temáticos: Espacio comunitarios para la formación sociocultural, con este eje se logró construir colectivamente en la formación sociocultural que permitieron la acción y reflexión sobre los proyectos socioculturales que se deben desarrollar en las comunidades; el eje Lenguas, de acuerdo a este eje se logró valorar las distintas expresiones lingüísticas como condición necesaria para la adquisición del conocimiento y los valores culturales y afectivos. Así como también, se puso en práctica el lenguaje oral y escrito.

2. Presentación de la propuesta para la “creación de una agrupación cultural”:
Esta reunión se planteó para tratar el impacto que debía tener el proyecto en la comunidad: para ello realice una investigación sobre promoción y desarrollo cultural los cuales los explique con detalles, cuales son los pasos a seguir para conformar una agrupación de danzas, las posibilidades de crecimiento personal que alcanzan las personas que integran este tipo de agrupaciones, los nobles sentimientos que adquieren, así como el alto índice de probabilidades de que los niños y niñas que se dedican al arte de la danza y a otros tipos de artes, tienen de alejarse de los vicios y los malos comportamientos, al igual que la descripción del perfil de un trabajador cultural. Al encuentro invitamos a algunos de los miembros del Danzas Yaracuy, quienes dieron una pequeña exposición oral sobre la danza de los Danzantes de Corpus Cristi de Sabaneta. Esto dio como resultado la construcción colectiva de proyectos culturales enfocados desde su entorno, con la finalidad estimular la iniciativa y la participación en el proceso propio de desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que estamos integrados.

En esta conversación también se trataron algunos modelos o estrategias de intervención sociocultural mediante la metodología participativa destinada a generar procesos auto-organizativos individuales, grupales y comunitarios orientados al desarrollo social y cultural del barrio. Además se hizo entrega de un tríptico alusivo al proyecto de aprendizaje.

Con esta actividad vinculé el eje temático: Liderazgo, desarrollo y movimientos sociales, logrando valorar mi rol como activador cultural en la E.P.B. “Ignacio Gregorio Méndez”, en el desarrollo sociocultural como líder comunitario en la construcción del tejido social para la acción permanente en la construcción colectiva de los saberes del trabajo comunitario.

3. Talleres de Danzas Tradicionales de Venezuela:

Para la realización de este taller comunitario se colocaron unos volantes en algunos sectores estratégicos de la comunidad, con la finalidad de invitar a los niños, niñas y adolescentes del sector y de zonas adyacentes, para que participaran en el taller. Luego de esto, se remitió oficio a la dirección de la E.P.B. “Ignacio Gregorio Méndez”, solicitándoles invitasen de manera formal a los estudiantes de dicho plantel para que participasen en el taller que se planteaba. Posteriormente, se realizó un proceso de preinscripción de los aspirantes para formalizar su participación.

Se dio inicio al taller de Danzas, con la participación de 14 niñas y 12 niños, así como con 6 adultas; 2 docentes de la escuela local y 4 representantes. En el mismo se comenzó con una dinámica de integración, para animar a los presentes. Luego se conversó sobre la historia de la danza y el teatro, así como también, se habló del teatro venezolano y la danza tradicional en Venezuela. Igualmente sobre la presencia del teatro y la danza en el desarrollo cultural venezolano y sobre los espacios comunitarios para la formación sociocultural. De la misma manera, se dialogó de las expresiones corporales, la dicción, el vestuario, la producción de danza, la creación de las mascaras, porque es importante hacer danza en nuestras comunidades; y como se ha desarrollado el teatro y la danza como fuente cultural venezolano. Los adultos y docentes que participaron en el taller, propusieron el montaje de una pieza danzaria alusiva a la navidad, de allí que se seleccionó trabajar con la danza de pastores del niño Dios de los Estados Carabobo y Aragua, danza con la cual se hicieron diversas presentaciones en la propia escuela, escuelas de otras comunidades, entes del Ministerio del poder popular para la educación, la Televisión regional, entre otros.

Es destacar que estos talleres se dieron en, seis (06) sesiones, los días martes y jueves desde el 04 al 26 de noviembre, ambos días inclusive, en horario de 2 a 5 de la tarde, en el patio central de la escuela primaria bolivariana Br. Ignacio Gregorio Méndez de Sabaneta.

Con estos talleres vinculé los ejes temáticos: Panorama y origen de las manifestaciones teatrales y danzarias; Presencia del teatro y la danza en el desarrollo cultural venezolano. Con estos ejes puse en práctica el estudio y discusión sobre las manifestaciones culturales existentes en la comunidad, como estrategia de acción para la formación permanente individual y colectiva que fortalezcan nuestra identidad nacional y local, y a la vez se valoró las diferentes expresiones teatrales y danzarias.

4. Ensayos generales de danzas:

Los ensayos se efectuaron durante dos (2) semanas. En las cuales se iniciaron con calentamientos corporales, movimientos corporales, danzas indígenas, pasos, ritmo, formas, espacio, tiempo y energía. De igual forma se realizaron desplazamientos efectuados en el espacio por una o todas las partes de cuerpo de los bailarines, diseñando una forma, impulsado por una energía propia, con un ritmo determinado, durante el tiempo que duraron los ensayos. De la misma manera se realizó las expresiones corporales con mimos, técnicas actorales, danzas, psicodrama, yoga, acrobacia, técnicas de meditación, kinesiterapia y gimnasias rítmicas. Con el propósito de favorecer los procesos de aprendizajes, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Con el objetivo de estudiar la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo determinado, un espacio y con una energía determinada.

Cabe destacar que estos calentamientos se hicieron consecutivamente durante las dos semanas de ensayos. Con esta actividad se vincula los ejes temáticos: El teatro y la danza como proceso de creación individual y colectiva; logrando construir un grupo de danza en la E.P.B. “Ignacio Gregorio Méndez”, como estrategia de aprendizaje y reflexión en pro del desarrollo de la creatividad expresiva aplicada para realizar una actividad individual o colectiva; Deporte y recreación, con este eje se valoró el deporte y la recreación como elemento indispensable para el goce de la ciudadanía, mediante el mantenimiento de la estructura física y mental, con el fin de obtener optimas condiciones de salud, a fin de promover el desarrollo integral; Psicología evolutiva, en el desarrollo de este eje, conocí las etapas de desarrollo de cada uno de los participante, ya que me permitió conocer su motricidad gruesa y fina, la parte socio-afectiva, cognitiva, ético -espiritual y el área lingüística y los factores que influyeron en el desarrollo de cada uno de los ensayos. Es decir, los procesos de cambio psicológico que cada participante tenía. Con el objetivo de describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las diferencias existentes entre unas personas y otras.

5. Taller de Elaboración de Mascaras para Danzas Tradicionales de Venezuela:

Para el desarrollo de este Taller artesanal, se convocó previamente a los docentes de la escuela local, así como a los representantes de los niños y niñas que participaron en el taller de danzas.

Se consultó las posibles fechas para desarrollar este taller, se acordó realizarlo los días lunes miércoles y viernes una semana exclusivamente.
El taller se ejecutó satisfactoriamente en la sede del Grupo Escénico Danzas Yaracuy, donde se contó con los implementos que requería este taller, tales como mesones, moldes de arcilla, accesorios, entre otros.

Se realizó el taller de elaboración de mascaras para danzas tradicionales de Venezuela con algunos de los representantes y algunos docentes de la escuela de la comunidad, de manera satisfactoria. Con este taller vincule el eje temático: El objeto como expresión cultural, ya que el mismo sirvió como herramienta para la elaboración de mascaras.


6. Taller de Construcción y Ejecución de instrumentos musicales de percusión:

Para la realización de este taller se conto con la participación de los niños, niñas y adolescentes que participaron activamente en el taller, así como la de algunos representantes de los mismos.

El Taller se correspondió, en su primera fase con la historia de la música venezolana y latinoamericana. Tomando como ejemplo, la música indígena, acotando que se debe valorar las expresiones musicales de estos aborígenes.

El trabajo se realizó, primeramente de 1:00 a 3:00 de la tarde, con los varones de la agrupación, con los cuales se manejó la parte de percusión propiamente dicha, seguido de 3:00 a 5:00 de la tarde con la hembras, en la parte referente al canto y al baile, durante estas jornadas, se habló acerca de los valores y la necesidad de fomentar actividades con la finalidad de dar alternativas en las horas de ocio del niño (a) y del adolescente entre otros temas importantes

Luego se procedió a la elaboración y ejecución de los llamados tambores de juasjua, bambú o quitiplás, los cuales forman parte del patrimonio cultural intangible del Estado Miranda.

Este taller se realizo en seis (06) sesiones de clases, durante los días martes, miércoles y jueves, entre el 4 y el 11 de diciembre, ambos días inclusive, en casa de la familia Marchán, un grupo familiar muy respetado en la localidad, que siempre han estado comprometidos en las actividades culturales que se realizan en la comunidad.

En estas sesiones de clases, se logró realizar el montaje del toque, canto y baile de los Quitiplás, del folklore del estado Miranda, lo cual paso a formar parte de la serie de montajes que presentaría el grupo al iniciar sus presentaciones.

Se logró con los niños, niñas y adolescentes participantes un excelente trabajo, los niños pudieron asimilar entre otros aspectos, lo referente a los aspectos elementales de la música. Con este eje se vinculan los ejes temáticos: La música como proceso creativo, ya que se logró construir espacio de estudio y discusión sobre la elaboración de instrumentos musicales, con la finalidad de reconocer e identificar los instrumentos que nos caracterizan y vinculan con la tradición cultural. De igual forma se logro fortalecer la identidad nacional y local en las diferentes expresiones del género musical; Panorama del origen de las manifestaciones musicales, por medio de este eje se logró captar la atención de los participantes, ya que muchos desconocían el origen de las manifestaciones musicales, de igual forma sirvió como herramienta para fomentar la música como reconocimiento a la identidad cultural.

7. Proyección de video:

Esta proyección se realizó en la E.P.B. “Ignacio Gregorio Méndez”, con la intención de que todos los participantes conocieran las diferentes manifestaciones teatrales y danzarias. En el mismo se proyecto el Circo Veracay. En el cual en su demostración se visualizó, los diferentes tipos de movimientos danzarios, los vestuarios, maquillajes, musicalización, escenografías, los métodos de actuación, iluminación, dicción y voz. Luego de terminado la proyección se realizaron las reflexiones y criticas. Con el fin de conocer las diferentes opiniones de los participantes.

Con esta proyección se vinculan los ejes temáticos: Producción de recursos audiovisuales, ya que permitió conocer el lenguaje de la imagen, tipos de imágenes, así como también, se construyó espacios de acción que potencien el trabajo comunitario que deben realizar las instituciones educativas que garanticen el ejercicio de la libre expresión del pueblo, en el ejercicio directo de su libertad de expresión; Nuevas tecnologías de la comunicación y la información, con este eje, pude hacer uso de las TIC que fortalecieron el trabajo comunitario a través de la promoción cultural, para la difusión de las manifestaciones culturales de la comunidad.

8. Cierre de proyecto:

El día martes 16 de diciembre, para el festejo de la entrada del ciclo navideño tanto en la escuela como en la comunidad en si, se organizó un acto cultural, el lugar, el Patio central de la Escuela, allí todas las secciones prepararon un numero especial, se decoraron las instalaciones del plantel de manera especial, y el palto fuerte del evento fue el “debut” del grupo de Danzas Comunidad Escuela de Sabaneta, lo cual realmente impacto en el público asistente, conformado en su mayoría por alumnos, maestros, directivos,, personal administrativo, y obrero de la escuela; padres y representantes, así como personalidades invitadas de manera especial.
Al culminar la actividad, la Directora de la escuela dirigió unas palabras de salutación y de exhortación para los niños, niñas y jóvenes integrantes del grupo, al igual que para los demás del plantel, para que emularan esa gesta, sino es cultura, que fuese en deporte, pero que fuese en algo de provecho, tanto para ellos como para su comunidad.

INCIDENCIAS DEL PROYECTO A NIVEL DEL CONTEXTO

Podemos destacar el gran carácter integrador La Escuela Primaria Bolivariana Br. “Ignacio Gregorio Méndez” que participaron en todos los talleres.
Despertó gran interés en realizar danza y teatro con miras a la preservación de esta manifestación, y el rescate de otros que se han ido perdiendo pero que aun viven en el recuerdo de los más antiguos.
La participación activa de la comunidad con los consejos comunales tanto de Sabaneta, como la institución educativa. En busca de mejoras para la colectividad.
Esta experiencia ha servido a otras comunidades como paradigma en la búsqueda de soluciones de la identidad local, también ha sido objeto de ponencias y trabajos de investigación en las instituciones educativas.

La masiva participación de los vecinos, alumnos, docentes, padres y representantes en las actividades reafirman el gran sentido de pertenencia de estas personas.
Fue incluido dentro de las manifestaciones del Municipio Independencia por el impacto social que demostró tener esta manifestación en la colectividad no solo en Sabaneta sino a nivel del Estado.

Contó con gran promoción y difusión de la prensa escrita y la televisión mediante programas como Arte en 3 Dimensiones.

Los habitantes comentaron que el teatro y la danza son expresiones que deben de realizarse en las comunidades, ya que esto ayuda a los niños, niñas y jóvenes a desarrollar habilidades y destrezas. Además es un movimiento significativo que logró despertar a muchos y envolver en el recuerdo a los más antiguos del barrio y se expresan ¡Al fin llego alguien que quiere el barrio y que si tiene ganas de rescatar todo lo bonito de esto aquí pues! Comentan algunos.

APRENDIZAJES ADQUIRIDOS


Eje temático vinculado a los aprendizajes adquiridos


1. Lenguas

Aprendí, que nuestro país es mayormente monolingüe en castellano, en Venezuela se hablan numerosas lenguas. Además de las citadas lenguas indígenas y el rango de lenguas oficial y cooficiales, cabe mencionar las numerosas lenguas traídas por diversas oleadas de inmigrantes que además del castellano hablan: el italiano, árabe, chino y portugués. Es importante destacar que los idiomas indígenas (guajiro, warao, pemón, etc.), que también son de uso oficial para los pueblos indígenas, y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la nación y de la humanidad.

Habilidades y destrezas: Valoré las diferentes expresiones lingüísticas como elemento de autodefinición y de identidad cultural y como condición necesaria para la adquisición del conocimiento y de los valores culturales y afectivos.
Actitudes y valores: Aprendí a considerar La lengua como expresión de la interculturalidad y como elemento de resistencia cultural y política de los pueblos.

2. Nuevas tecnologías de la comunicación y la información:

Con este eje temático puse en práctica el uso de Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y La Información para lograr la difusión de las actividades realizadas en nuestras comunidades. Las tecnologías de la información y la comunicación fueron aplicadas en el proyecto como un conjunto de servicios, redes, software, aparatos de audio y video, que tuvieron como fin la mejora de la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes que permitieron la integraron a un sistema de información interconectado y complementario. Esta innovación sirvió para romper las barreras que existen entre cada uno de ellos.

Habilidades y destrezas: Emprendí propuestas creativas de comunicación a través del uso de las nuevas tecnologías que fortalecieron la animación y difusión sociocultural en la comunidad, difundiendo a través de Internet las actividades realizadas en la institución educativa.

Actitudes y valores: Aprendí a ejecutar los recursos de las nuevas tecnologías para la divulgación y promoción cultural.

3. Psicología Evolutiva

La percepción de los cambios psicológicos emanados de los niños se vislumbraron en el desarrollo del proyecto, traté de comprender el por qué ocurren y de la misma manera entender sus cambios emocionales. El carácter básico de La Psicología Evolutiva en sí misma, hizo que fuese el eje central y general del atractivo de este proyecto, dando paso en la medida que fue aconteciendo a lo enriquecedor que resultó seguir paso a paso el proceso que lleva al ser humano en las personas discapacitadas; limitaciones que derivan del hecho de que ese proceso está cargado de sucesos y aspectos sobre las cuales no siempre es posible reflexionar con suficiente cuidado en el marco de una sola actividad.

Lo importante que fue para mí este eje temático, radicó en la preeminencia del conocimiento de La Psicología Evolutiva donde observé los procesos de cambio psicológico. Con sus historias, anécdotas y descripción de los contrastes existentes entre unas personas y otras pude sentar las bases para los distintos tipos de intervención.

Habilidades y destrezas: Consideré los fundamentos teóricos del desarrollo evolutivo a fin de orientarme en la práctica educativa y cultural, a nivel individual y colectivo.

Actitudes y valores: Razoné y desarrollé los enfoques que explicaron y revelaron el desarrollo del individuo.

4. Panorama del Origen y Desarrollo de las Manifestaciones Teatrales y Danzarias


Se desplegaron las actividades teatrales y danzarias y los componentes que definen al teatro y la danza como practica social que incitó la participación e integración grupal. Las participaciones emanados de los niños y tomados en consideración, generaron acciones que beneficiaron el desarrollo de las actividades y la divulgación de las mismas.

Se reconoció los variados componentes del teatro y la danza como práctica social, que más que una recreación y representación de una situación determinada y expresión corporal, se manejó las condiciones socio - culturales existentes para facilitar, estimular y garantizar la promoción y proyección de las expresiones artísticas de la comunidad.

Habilidades y destrezas: Reflexioné sobre los fundamentos teóricos y prácticos del teatro y la danza, desarrollando espacios de estudio y discusión, donde se vincularon las manifestaciones culturales existentes en cada ámbito comunitario, de manera que fortalecieron nuestra identidad nacional.

Actitudes y valores: Valoré las diferentes expresiones teatrales y danzarias llevadas a cabo en la Comunidad de Sabaneta y que realzaron nuestros valores.

5. El Teatro y La Danza Como Proceso De Creación Individual y Colectivo

Considerando que la danza y el teatro son procesos de creación individual y colectiva, se concibió como un hecho cultural y como una manifestación del colectivo situada con la intención primordial de formular múltiples impresiones, pensamientos, estados de ánimos, cuentos, historias, leyendas, con componentes de diversos índoles, en el que se mezclaron los de origen religioso, políticos, económicos, sociales y de tipo afectivo, empleando elementos de la cotidianidad, siendo de gran atractivo valor moral. Se reconoció de la misma manera, la variedad de estilos teatrales y danzarias a nivel regional, nacional e internacional, interpretando diferentes autores y aceptando la cultura autóctona del teatro y la danza, dando magnitud y valor a nuestra identidad, donde se vio de manifiesto la representación sistematizada de la creación y la expresión de movimientos corporales rítmicos que seguían un patrón, acompañados de música y que sirvieron para darle forma a la comunicación o expresión a través del movimiento.

Habilidades y destrezas: Examiné sobre los fundamentos teóricos y prácticos del teatro y la danza, desarrollando espacios prácticos, donde se vincularon las manifestaciones culturales existentes en la Comunidad de Sabaneta, como estrategia de acción para la formación permanente individual y colectiva, de tal manera que fortalecieron la identidad regional y nacional y el valor de las diferentes expresiones teatrales y danzarias.

Actitudes y valores: Propicié la vinculación de las manifestaciones culturales existentes en la Comunidad de Sabaneta con los de otros grupos regionales como estrategia de acción para el fortalecimiento del teatro y la danza regional como proceso de creación individual y colectiva.

6. Presencia del Teatro y la Danza en el Desarrollo Cultural Venezolano

Con el eje temático Presencia del Teatro y la Danza en el Desarrollo Cultural Venezolano, se fortificó el incremento de la experiencia de vida y de la percepción artística y la incorporación en el ámbito de la formación popular para las artes.
Se instruyó al proceso de sensibilización considerando las expresiones artísticas para la solidificación y consolidación de esta expresión del arte humano consiguiendo que perdure y se fortalezca.

La aproximación hacia el conocimiento de los elementos de la danza y el teatro, el diseño, la dinámica, el ritmo y la motivación, comprensión del ritmo y del movimiento y su relación con el espacio, fue unos de los logro alcanzados.

Habilidades y destrezas: Consideré los fundamentos teóricos y prácticos del teatro y la danza, desarrollando espacios de práctica, donde se vincularon las manifestaciones culturales existentes en La Comunidad de Sabaneta, como estrategia de acción para la formación permanente individual y colectiva, que fortaleció la identidad regional y valoré las diferentes expresiones teatrales y danzarias.

Actitudes y valores: Valoré las expresiones y manifestaciones culturales existentes en la comunidad de Sabaneta, resaltándola su identidad regional.

7. Producción de Recursos Audiovisuales


Trabajo en redes y alianzas comunicacionales a escala nacional e internacional.

Este Eje Temático permitió establecer de un modo eficaz, la promoción, interactividad y participación protagónica en la comunidad de Sabaneta.

Se elaboraron imágenes sonoras y con movimiento, se llegó a la producción, edición y montaje de videos los cuales fueron tomados mediante las grabaciones y sesiones de fotográficas, a las que posteriormente se grabaron en CD para la difusión en multimedia Internet.

La fotografía y el video se hizo desde la observación de los múltiples componentes que los constituyeron: información identificativa, análisis morfológico, análisis compositivo, espacios y tiempos de representación, análisis de elementos morfológicos y articulación del punto de vista comunidad - activador.

El estudio partió del desarrollo de una base de datos de acceso interactivo con la posibilidad de conocer en detalle las partes fundamentales del proyecto ejecutado, a través de las reproducciones.

Habilidades y destrezas:

Fomenté espacios de acción socio comunitarios que incitaron al fortalecimiento de la Producción De Recursos Audiovisuales y al trabajo creativo en los medios de comunicación.

Actitudes y valores: Promoví espacios culturales haciendo uso de producciones audiovisuales, las cuales fueron difundidas en portales de la Web, y que incitaron al fortalecimiento de la Producción De Recursos Audiovisuales y al trabajo creativo en los medios de comunicación.

8. Panorama del origen y desarrollo de las manifestaciones musicales, La música como proceso creativo:

Ampliamos conocimientos sobre la historia de la música en Venezuela, la cual comenzó con la música académica, de origen europeo; la música religiosa (barroco tardío). Según Stephanie Bower Blank ("El libro parroquial más antiguo de Caracas"), la sociedad caraqueña del período colonial se agrupaba en tres categorías:

Clase superior (familia y descendientes de conquistadores)
Gente común (artesanos y modestos funcionarios de origen europeo)
Gente inferior (todos los que no eran blancos y tenían vínculos de dependencia con la clase superior y la común (indios, mulatos, pardos, zambos y negros esclavos); subdividida en cuatro categorías: esclavos, indios sirvientes y pardos o mestizos libres. En la subcategoría de los pardos y mestizos libres fue que surgió la mayoría de los músicos del período colonial hasta la independencia, más que todo música religiosa.

Habilidades y destrezas: Aprendimos a incentivar el desarrollo de actividades musicales entre los miembros de la comunidad.

Actitudes y valores: Apoyamos el fortalecimiento de la difusión musical en la comunidad a través de las expresiones musicales tradicionales.

9. Espacios comunitarios para el desarrollo sociocultural:


En cuanto a este eje, comprendí que el desarrollo sociocultural se comprenderse como un conjunto de dinámicas políticas, institucionales, económicas y sociales que en su sinergia persigue alcanzar el bienestar y la calidad de vida para todos los miembros de la sociedad que habitan en un territorio determinado. Es tarea de todo el desarrollo local, ya que así se crea una nueva forma de entender el desarrollo socioeconómico asentada en la valoración de los recursos endógenos de cualquier tipo y en la participación de los agentes sociales locales y del conjunto de la comunidad, en tal sentido constituye hoy un modelo de desarrollo afín con los preceptos de la sostenibilidad que no puede desarrollarse sin el ejercicio efectivo de la responsabilidad social empresarial.

10. Deporte y recreación:

Con este eje, aprendí que el deporte comparte un alto grado de afinidad con el Arte. Disciplinas como el patinaje sobre hielo así como el hockey sobre patines o el taichí, son deportes muy cercanos a espectáculos artísticos en sí mismos. Actividades tradicionales como la gimnasia y el yoga, o más recientes como el culturismo y el parkoury también el tricking , también comparten elementos propios del deporte con elementos artísticos.

El hecho de que el arte sea tan cercano al deporte en algunas situaciones está probablemente relacionado con la naturaleza de los deportes. La definición de deporte establece la idea de ejecutar una actividad no solo para el propósito habitual; por ejemplo, no correr solo para llegar a alguna parte, sino correr por propia voluntad, con el fin de mantener el estado físico.
Habilidades y destrezas: Compartir el deporte con la danza y el teatro fue una habilidad emocionante, por ser una actividad que se caracteriza por tener un conjunto de reglas y costumbres.

Aptitudes y valores: enseñé a valorar la danza como una manifestación cultural, para resaltar nuestra identidad local.


11. Liderazgo, desarrollo y movimiento sociales:

En este eje, aprendí que los líderes deben ser innovadores, progresistas, creativos con apertura al cambio, se deben tener en cuenta los factores que influyen en una organización por que puede hacer perder la objetividad al líder. Que todo líder debe tomar decisiones mediante un proceso racional persiguiendo los resultados máximos, buscar alternativas que no solo sea satisfactorio sino óptimo; Que su toma de decisiones sean gradual, directivo, analítico, conceptual y conductual. El líder debe seguir un desarrollo moral, ético y que el desempeño, los sistemas de recompensa y las restricciones no alteren el manejo de equipo que tienen.

12. El objeto como expresión cultural:

Este eje temático, me permitió comprender el patrimonio cultural a una visión única, dominada por criterios estéticos e históricos, la cual concede su apoyo a elementos culturales tangibles. Y es por eso, que pienso que ha llegado el momento de que se imponga una concepción antropológica más comprometida con el rescate y la preservación, porque tan importante es la cultura tangible, como la intangible, ya que también forma parte de nuestro patrimonio cultural. Si aceptamos una concepción antropológica más comprometida con el rescate y la preservación, la noción de diversidad cultural pasa a ser importante en las cuestiones sobre el patrimonio, lo que nos lleva admitir que en este terreno existe la viabilidad para la creación de museos, que pueden llegar a contribuir en el desarrollo cultural nacional. Sin embargo, la sociedad debe considerar la prioridad de los elementos patrimoniales y definir los usos que de ella de sea hacer, no con una mentalidad de nostalgia, sino con una mentalidad de conciencia.

CONCLUSIONES


Se logró reconocimiento de la identidad patrimonial en los habitantes como base esencial para la valoración de las tradiciones propias de la localidad.
Se logró la sensibilización de los vecinos al rescate y la perdurabilidad de las manifestaciones culturales como medio de acercamiento comunal.
Permitió al activador la consolidación de los aprendizajes técnicas – prácticas en torno a los siguientes aspectos: comunicación afectiva, desarrollo y evaluación de aprendizajes sin ningún tipo de exclusión como herramienta a la solución de problemas comunitarios.

Se logró el desarrollo sociocultural de la comunidad de Sabaneta.
La participación de las familias fue fundamental para el logro de los objetivos planteados ya que la participación fue de un 100% en todo punto de vista.
En el día de la ejecución del proyecto se integro toda la comunidad y se logró demostrar que los vecinos unidos no serán vencidos.
Es importante resaltar que la cultura como todo hecho social, produce impactos que es necesario investigar y desarrollar para poder promocionar e incentivar a la comunidad a formar parte de ella.

Por lo tanto en virtud de que es forzoso para la adquisición del conocimiento y de los valores culturales y afectivos, el trazar proposiciones creativas y humanitarias que nos genere como activadores culturales un sentido de responsabilidad e integración social. Sugerimos que sigamos manejando y colaborando con nuestras comunidades en pro de la difusión, animación y promoción socio - cultural de nuestros talentos regionales y nacionales, sin distinción de clase, religión, credo, raza y condición social existente, para generar de esta manera ciudadanos íntegros en una Venezuela próspera y mejor.

RECOMENDACIONES

El proyecto despertó gran interés en los miembros de la comunidad y otros lugares del municipio y el estado ya que tuvo gran promoción y difusión por estar dirigido a la integración comunal.

Es por esto que no se debe olvidar todos estos pasos que se dieron para lograr dicho fin. Siempre tenemos que trabajar unidos en pro de la felicidad de toda la comunidad.

Es decir necesitamos seguir integrando a todos y cada uno de los actores que tuvieran que ver con este proyecto, independientemente que el activador haya terminado los proyectos de aprendizaje, debe seguir trabajando dándolo todo, hacer seguimientos para que nunca se deje de trabajar en la comunidad para fortalecer los vínculos entre vecinos para garantizar se mantengan las manifestaciones en el lugar que tanto nos ha costado darle vida nuevamente.

También pensar en los niños que son las generaciones de relevo, por eso tenemos que insertarlos en sistemas de lectura para que conozcan, analicen, participen, convivan coadyuvando al desarrollo integral del nuevo ciudadano.


CONSIDERACIONES GENERALES


Es importante destacar la importancia de este gran proyecto como lo es la Misión Cultura vista como una estrategia para consolidar la identidad nacional mediante un proceso de descentralización y democratización de la cultura en Venezuela lo que nos ha permitido a nosotros como activadores culturales llevar a cabo, proyectos de aprendizajes comunitarios a través de una propuesta andragógica que necesariamente implica la producción del conocimiento y el reconocimiento de los aprendizajes, con el propósito de alcanzar competencias profesionales.

Cuando se habla de cultura se refiere a los valores y de los principios de los pueblos, como la identidad, la creatividad de los pueblos de las comunidades dirigida a la construcción de un socialismo donde todo participemos y donde veamos a la cultura como la manifestación social para lograr transformar la realidad.

Es por esto que estaré vigilante en mi comunidad y en otras comunidades para fortalecer de alguna u otra forma los procesos socioculturales que refuerce la identidad local y nacional y libere al individuo de la transculturación ideológica propia del imperio colonialista.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados Todos Los Derechos.
- Chadwick, Clifton: “Teorías Del Aprendizaje Para El Docente”
- Dorsch, Friedrich: “ Diccionario De Psicología” - Editorial Herder - 2ª Edición - 1978 - Barcelona
- Enciclopedia De La Psicología, Ed. Océano, España, 1982
- Enciclopedia Temática Océano, (1987), Ed. Océano-Éxito, España.
- Fermoso, P.: “Teoría De La Educación” - Ediciones Ceac - España - 1982 –
- Colussi, M. Psicólogo y licenciado en filosofía. Ítalo-argentino, desde hace 15 años vive y trabaja en el ámbito de los derechos humanos en Centroamérica. Ensayista y escritor, ha publicado en el campo de las ciencias sociales y en la narrativa
- Barba C (2009) Interculturalidad, lengua y cohesión social. Documento en línea. Disponible en: http://www.aulaintercultural.org/rubrique.php3?id_rubrique=15
- Muraro, Heriberto. Medios de Comunicación y Cultura Popular. Editorial Legasa 1987
- Laguna, E. (1998). El Montaje Teatral de Creación Colectiva. Cómo Desarrollar la Expresión a Través del Teatro. Caracas: Ceac, S.A.
- Hernández, M. (2002) Lenguaje: Creación y expresión del pensamiento. Documento en línea. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n19/19_vhernandez.html#7
- Hessen, J.: “Teoría Del Conocimiento” - Ed. Losada - 1979 - Buenos Aires
- Izquierdo, P. (2004) Ministerio de Educación Cultura y Deportes, Castellano y literatura editorial Celestina Caracas – Venezuela.
- Stephen, A. (2007) Lengua - Idioma - Dialecto – Habla. Documento en línea. Disponible en: http://www.sil.org/capacitar/sociolx/lenguadialecto.htm
- Perozo, G (2009) Concepto de taller. Documento en línea. Disponible en: http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/NESTOR%20BRAVO/Segunda%20Sesion/Concepto_taller.pdf
- Gallego, J. (2009) Dimensión Intercultural del Lenguaje. Documento en línea. Disponible en: http://www.google.co.ve/search?hl=es&q=LA+INTERCULTURALIDAD+DE+LENGUA&meta